La bolsa de São Paulo cae un 1,20 % semanal tras la primera embestida arancelaria de Trump
São Paulo, 7 feb (EFE).- La bolsa de São Paulo bajó un 1,27 % en la sesión de este viernes y acumuló un descenso semanal del 1,20 %, ante la primera ronda de aranceles anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y los nuevos temores en torno al escenario fiscal de Brasil.
El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, acabó la jornada con 124.619 puntos básicos y puso fin a una racha de dos ligeras subidas consecutivas.
Sin embargo, pesaron más las caídas de este viernes y del inicio de la semana, cuando los mercados reaccionaron con preocupación a los anuncios de Trump. El dirigente republicano amagó con imponer aranceles a México y Canadá e impuso nuevos gravámenes a China.
En el mercado de divisas, el real se depreció este viernes un 0,51 % frente al dólar, que acabó cotizado a 5,792 reales para la compra y 5,793 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Sin embargo, en la semana, la divisa brasileña se apreció un 0,75 % frente al billete verde.
La caída en bolsa de este viernes tiene dos vertientes. La primera es internacional, ya que Trump adelantó que la próxima semana comunicará la imposición de nuevos aranceles a varios países.
La segunda es nacional y está relacionada con la situación fiscal de Brasil, después de que el ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Wellington Dias, dijera que el Gobierno estudia subir el valor de los subsidios para las familias pobres como forma de aplacar el alza en los precios de los alimentos.
En este contexto, las mayores pérdidas de la sesión se las anotaron las empresas automovilísticas Automob (-7,4 %) y Localiza (-6,2 %), y la operadora de infraestructuras Ecorodovias (-6,7 %).
Por el contrario, al frente de las ganancias figuraron las acciones de la tecnológica TOTVS y la compañía de seguros médicos Hapvida, que subieron por encima del 2,5 %.
El volumen negociado en la bolsa paulista ascendió hoy a los 22.000 millones de reales (3.800 millones de dólares / 3.670 millones de euros), en 3,9 millones de operaciones. EFE
cms/cpy