The Swiss voice in the world since 1935

La compleja relación entre Irán y la agencia nuclear de la ONU

Viena/Teherán, 16 abr (EFE).- Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) mantienen una compleja relación acerca del programa nuclear iraní, con la agencia internacional reclamando más cooperación y transparencia por parte de Teherán, que a su vez critica una supuesta politización del organismo de la ONU.

El director general del OIEA, Rafael Grossi, tiene previsto llegar este miércoles a Teherán, donde se reunirá mañana con el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, y con el jefe de la Agencia de la Energía Atómica de Irán (AEAI), Mohamed Eslami.

La visita del responsable de la agencia nuclear se produce dos días antes de la próxima ronda de negociaciones entre Irán y Estados Unidos este sábado en Omán.

Papel del OIEA

El OIEA vigila con especial atención las actividades nucleares de Irán desde hace casi un cuarto de siglo, cuando un grupo opositor iraní reveló en 2002 que la República Islámica tenía un programa nuclear mucho más avanzado de lo pensado y con supuestas intenciones militares.

Desde entonces, las inspecciones del organismo fueron cobrando mayor importancia en medio de grandes avances del programa nuclear iraní, que condujo al gran acuerdo atómico JCPOA (en sus siglas en inglés) que entró en vigor en 2016.

Ese pacto multilateral, que tardó años en ser negociado entre Irán y seis grandes potencias, con Estados Unidos a la cabeza, prevé importantes limitaciones en las actividades nucleares de Irán a cambio de alivios económicos.

Si bien el acuerdo está prácticamente muerto desde la salida unilateral de Washington en 2018 y los crecientes incumplimientos de parte de Irán, el OIEA sigue presente en Irán.

Eso sí, Teherán ha limitado notablemente los accesos de los inspectores, eliminado ciertos métodos de inspección (como cámaras) y vetando a numerosos inspectores.

Decenas de expertos del OIEA verifican el cumplimiento de los compromisos atómicos de Irán en el marco del JCPAO, como contabilizar las cantidades de uranio enriquecido o la pureza del material, lo que queda plasmado en informes técnicos trimestrales.

En los últimos años, Irán no solo ha producido grandes cantidades de uranio enriquecido, muy por encima de los límites acordados, sino que ha llegado a niveles de pureza muy cercanos al uso militar.

Eso ha alarmado no solo a las potencias occidentales sino también al propio OIEA, que sin embargo asegura que incluso en caso de que los técnicos iraníes inicien los trabajos para enriquecer uranio a nivel militar, sus inspectores lo detectarían en pocos días, antes de poder terminar esos trabajos.

Según el último informe del OIEA, de finales de febrero, Irán produce a un ritmo de entre 34 y 40 kilos de uranio enriquecido al 60 %, cerca del 90 % necesario para una bomba.

Por eso, Grossi exigió a comienzos de marzo «medidas y respuestas concretas» lo antes posible de Irán.

«Tenemos que hablar lo antes posible. La cantidad de uranio enriquecido al 60 % está creciendo muy, muy rápidamente (en Irán)», advirtió el responsable de la agencia nuclear de la ONU.

Según Grossi, el OIEA necesita ahora «conversaciones sustantivas, tangibles y concretas» sobre los diferentes aspectos del programa nuclear iraní.

Críticas de Teherán

Las palabras del argentino han provocado fuertes críticas en Teherán, donde acusan a Grossi y al OIEA de una supuesta politización de su programa nuclear.

«Como jefe de una importante organización internacional, se espera que el director general se exprese y actúe siempre con imparcialidad, profesionalismo y libre de sesgos políticos», señaló recientemente la AEAI ante las últimas afirmaciones de Grossi.

La agencia nuclear iraní expresó su «preocupación» porque «esta importante organización internacional, al desviarse del camino de la neutralidad y el profesionalismo, pueda socavar su propia credibilidad».

El Parlamento iraní además criticó a comienzos de este mes al OIEA por «convertirse en una herramienta al servicio de Occidente en lugar de cumplir con su mandato de apoyar a los países en el acceso a la energía nuclear con fines pacíficos».

Los diputados acusaron también a la agencia nuclear de «crear obstáculos a Irán durante décadas en lugar de brindarle asistencia».

Tratado de No Proliferación

Los inspectores del OIEA no actúan en Irán sólo en el marco del JCPOA sino también bajo el acuerdo de salvaguardas (controles) del Tratado de No Proliferación (TNP).

Llevan años tratando de aclarar el origen de trazas no naturales de uranio detectadas en tres localizaciones que Irán nunca declaró como parte de su programa atómico.

En ese contexto, los inspectores consideraron en el pasado como «no plausibles» ciertas explicaciones de Irán y Grossi viene exigiendo desde hace años más cooperación y transparencia.

Solo así, el OIEA podría avanzar en un informe definitivo para determinar si el programa nuclear iraní es pacífico como alega Teherán, argumenta el responsable máximo del organismo. EFE

jk-jlr/ad

(foto) (audio)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR