La exeurodiputada del PSOE sancionada por acoso reclama en Luxemburgo que se anule su caso
Bruselas, 3 abr (EFE).- La exeurodiputada socialista española Mónica Silvana González reclamó este jueves al Tribunal General de la Unión Europea que anule la sanción que el Parlamento Europeo le impuso en 2023 tras determinar que había acosado psicológicamente a tres de sus asistentes parlamentarios, que consistió en la pérdida de unos 10.140 euros en dietas.
El Tribunal General celebró la vista sobre el recurso de González contra esta sanción, en el que alega que la Eurocámara incumplió los plazos del procedimiento y que vulneró su derecho de defensa y a la tutela judicial efectiva, así como su presunción de inocencia.
Según el informe de la vista que hace público la corte con sede en Luxemburgo, la antigua eurodiputada alega que el estudio preliminar sobre la denuncia interna que habían presentado sus asistentes tardó más de lo requerido en elaborarse y cree que debería haber podido «contrainterrogar a los denunciantes y a los testigos» durante la investigación de los hechos.
González asegura, además, que la Eurocámara sólo admitió el testimonio de uno de los cinco testigos que ella propuso y que, por contra, aceptó todas las pruebas que aportaron los denunciantes.
La Eurocámara pide que se desestimen todos los argumentos que emplea la eurodiputada y explica, por ejemplo, que no es cierto que se aceptaran todas las pruebas que presentaron los tres asistentes que le denunciaron y que la eurodiputada recibió toda la información a la que tenía derecho con «las acusaciones formuladas contra ella, junto con las pruebas no confidenciales» para que pudiera refutar las acusaciones.
«De ello se deduce, a su entender, que la demandante tuvo acceso a todos los elementos tenidos en cuenta para concluir que se había producido acoso y, por lo tanto, pudo defenderse», señala el Parlamento.
Este mismo mes, el TGUE anuló una sanción que el Parlamento Europeo impuso a otra eurodiputada, la luxemburguesa Monica Semedo, por acosar a uno de sus asesores parlamentarios, y determinó que la Eurocámara no respetó su derecho a defenderse durante la investigación.
González ha tildado de «falsa» la denuncia de sus asistentes, que dio lugar a la sanción más grave por acoso psicológico en el Parlamento Europeo desde que la institución reformara en 2018 sus normas internas para lidiar con los casos de acoso psicológico y sexual entre eurodiputados, asistentes y trabajadores.
El Parlamento Europeo acumuló al menos 88 denuncias internas por situaciones de acoso psicológico o sexual desde el año 2013 hasta 2021; de ellas, al menos 37 fueron iniciadas por personal hacia eurodiputados y sólo una minoría acabó en sanciones para los denunciados. EFE
lzu/cat/pddp