Perspectivas suizas en 10 idiomas

La industria y la construcción de Argentina tuvieron en 2024 su peor año en dos décadas

Natalia Kidd

Buenos Aires, 7 feb (EFE).- La actividad industrial de Argentina se hundió 9,4 % en 2024 y la construcción se desplomó 27,4 %, el peor desempeño de ambos sectores en algo más de dos décadas, un derrumbe que se inscribe en el severo ajuste económico impuesto por el Gobierno de Javier Milei.

Según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera logró en diciembre una recuperación del 8,4 % en términos interanuales tras 18 meses consecutivos en retroceso.

Pero el año pasado la industria acumuló una caída del 9,4 %, desde una contracción del 1,8 % en 2023.

La magnitud del desplome de la industria supera el retroceso del 7,5 % de 2020, cuando muchas fábricas se paralizaron durante meses por las restricciones ante la covid-19, y es la mayor desde 2002, cuando la industria cayó 10,6 % tras el estallido a finales de 2001 de una de las peores crisis económicas, sociales y políticas de Argentina.

Peor aún fue para la actividad de la construcción, que se hundió un 27,4 % en 2024, un varapalo mayor al del pandémico 2020 (-19,5%) y muy similar al derrumbe del 28,3% en la crisis de 2002.

Golpe a la industria

El año pasado, el sector manufacturero fue golpeado por una drástica caída en la demanda doméstica, producto de la alta inflación (117,8% acumulada en 2024), pérdida del poder de compra de los ingresos de los hogares y una retracción generalizada de la actividad económica en medio del severo ajuste fiscal puesto en marcha por el Gobierno de Milei a finales de 2023.

Una desaceleración en el ritmo de la inflación y cierta reactivación económica a partir del tercer trimestre de 2024 permitieron que en la segunda mitad del año la industria recortara mes a mes sus tasas de desplome interanual, que llegaron a ser del 20 % en junio.

Un tipo de cambio menos competitivo ha afectado además negativamente a las exportaciones industriales de Argentina, al tiempo que la apertura de las importaciones de bienes dispuesta por el Gobierno preocupa a los empresarios locales.

Días atrás, la junta directiva de la Unión Industrial Argentina, la mayor patronal del país, expresó su «preocupación por el estancamiento en la actividad industrial de muchos sectores, en un momento de crecimiento de costes y tensiones comerciales a nivel global».

Quince de las 16 ramas industriales incluidas en la medición saldaron 2024 con caídas, entre las que resaltaron las de la fabricación de materiales para la construcción (-24,3 %), el sector de maquinaria y equipos (-18,6 %), la siderurgia (-17,5 %), la industria textil (- 17,1%) y la producción de automóviles (-11,3 %).

Solo logró un desempeño positivo el refinado de petróleo, que acumuló un crecimiento anual del 2 %.

Según datos de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, unos 1.200 establecimientos industriales cerraron en 2024 por el desplome de la actividad.

Tras el pésimo 2024, consultores privados proyectan un mejor 2025 para la industria, «de la mano de la mejora en el consumo privado, apoyado por un contexto macroeconómico más ordenado», indicó la firma Orlando Ferreres en un informe.

Construcción en demolición

Los datos difundidos este viernes colocan al sector de la construcción como uno de los más afectados en 2024 por el cuadro de retracción económica, elevada inflación, pérdida del poder de compra de los hogares y severo ajuste fiscal mantenido por el Gobierno, que incluyó la paralización de las obras de infraestructura pública.

De acuerdo con un informe del Grupo Construya, que reúne a empresas productoras y comercializadoras de materiales para la construcción, las ventas de estos productos registraron en 2024 una caída del 27,2 %.

«Durante 2024 se vio una reducción de las ventas de materiales para la construcción con algunos meses de repunte. Creemos que el proceso de recuperación será lento y estará asociado a la reactivación de las obras privadas, traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y la búsqueda de inversión en ladrillos», indicó Construya. EFE

nk/pd/psh

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR