Perspectivas suizas en 10 idiomas

La JEP reconoce al Canal del Dique como víctima del conflicto armado de Colombia

Cartagena (Colombia), 13 dic (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó este viernes como víctima del conflicto armado en Colombia al territorio del Canal del Dique, situado en el norte del país y donde fueron arrojadas numerosas personas asesinadas sobre todo por paramilitares.

La acreditación se hizo en respuesta a una solicitud presentada por la Ruta del Cimarronaje, plataforma que reúne a más de 200 organizaciones étnicas que habitan esa cuenca.

La magistrada de la JEP María del Pilar Valencia dijo en un acto en Cartagena de Indias que este reconocimiento se debe a que las víctimas, en su mayoría afrodescendientes que habitan la cuenca del Canal, presentaron informes que permitieron «activar las competencias de la JEP».

«Recibimos alrededor de 27 informes para la región de los Montes de María que investiga la responsabilidad de la fuerza pública, agentes del Estado y alianza con paramilitarismo y terceros», manifestó la magistrada.

Valencia explicó que «en el acuerdo de paz suscrito por el Gobierno nacional con las extintas FARC, explícitamente quedó el enfoque diferencial étnico que debe reconocer el impacto desproporcionado del conflicto armado y visibilizar las distintas violencias de que han sido objeto (las comunidades)».

«Tenemos un antecedente judicial como son las medidas cautelares para el Canal del Dique con fines de encontrar el mayor número posible de víctimas, en lo que la Comisión de la Verdad denominó el cementerio acuático más grande de Colombia», añadió.

El Canal del Dique, que abarca parte de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre, es una extensión de agua artificial construido en el siglo XVI por indígenas y negros esclavizados para conectar Cartagena de Indias con el río Magdalena.

Crímenes y amenazas

En un acto simbólico, representantes de 20 municipios de la zona del Canal del Dique tocaron tambores y vertieron sobre la bahía de Cartagena aguas que trajeron de diferentes partes.

Pese a que en la zona disminuyó la intensidad del conflicto armado con la firma en 2016 de la paz con las FARC, el Canal del Dique sigue siendo usado como vertedero de cadáveres, por lo que el terror no se ha desterrado completamente de la zona.

«Las víctimas han registrado amenazas (…) tratan de intimidar a la comunidad para no seguir insistiendo, por esta razón algunas de las víctimas que han solicitado protección en este momento gozan de esas medidas a través de los organismos del Estado que tienen esa obligación», dijo la magistrada Valencia.

La coordinadora de la Ruta del Cimarronaje, Aura Camargo, dijo que «el Canal del Dique es un territorio que fue afectado por la desaparición forzada, por el desplazamiento, por el homicidio, pero también por todas aquellas formas de control del paramilitarismo y de las fuerzas que actuaron ahí en ese territorio». EFE

ric/joc/psh

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR