Perspectivas suizas en 10 idiomas

La ONU alerta de la “rápida e ininterrumpida” expansión del conflicto del este de la RDC

Kinsasa, 19 feb (EFE).- El coordinador humanitario de la ONU en la República Democrática del Congo (RDC), Bruno Lemarquis, advirtió sobre la “rápida e ininterrumpida” expansión del conflicto que asola el este del país congoleño, especialmente en la provincia Kivu del Sur, y reiteró la necesidad de poner fin a los enfrentamientos y retomar la vía del diálogo.

“Es imperativo poner fin a los enfrentamientos y retomar la vía del diálogo y los procesos políticos. La población no puede seguir pagando un precio tan alto por un conflicto que sigue extendiéndose y que ahora amenaza la estabilidad de toda la región”, dijo Lemarquis en un comunicado difundido por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) a última hora del martes.

Lemarquis denunció que la expansión del conflicto en Kivu del Sur, donde el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) tomó el pasado fin de semana la capital, Bukavu, de un millón de habitantes, “sigue infligiendo un alto precio a la población civil”.

Además, aseguró que los combates en esta región han impulsado nuevos movimientos de desplazados, ya que la población civil se ve obligada a huir “en condiciones precarias”.

Lemarquis, asimismo, denunció que las instalaciones y almacenes de las organizaciones humanitarias fueron saqueadas de nuevo el pasado 15 de febrero en Bukavu, “limitando aún más la capacidad de respuesta de las organizaciones humanitarias, ya de por sí obstaculizada por las hostilidades en curso”.

El coordinador humanitario del país centroafricano volvió a exigir la reapertura del aeropuerto internacional de Goma, la capital de la provincia vecina Kivu del Norte que el M23 tomó el pasado 27 de enero, y el de Kavumu, a tan solo 30 kilómetros de Bukavu, para reanudar los vuelos humanitarios.

Asimismo, instó a las partes involucradas en el conflicto a que respeten los derechos de los desplazados internos: “Cualquier retorno sólo puede tener lugar de forma voluntaria, en condiciones seguras, dignas y sostenibles, de acuerdo con los principios internacionales”.

La ofensiva del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por la ONU.

La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, ha ido avanzando por varios frentes hasta tomar Goma, capital de dos millones de habitantes y sede de numerosas ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas, y Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur, de más de un millón de habitantes.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

py-pga/jlp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR