Perspectivas suizas en 10 idiomas

La ONU exige reabrir el aeropuerto de Goma para facilitar la llegada de ayuda humanitaria

Kinsasa, 4 feb (EFE).- El coordinador humanitario de la ONU en la República Democrática del Congo (RDC), Bruno Lemarquis, insistió este martes en la necesidad de reabrir de manera «urgente» el aeropuerto internacional de la estratégica ciudad de Goma, en el noreste del país, por ser un «punto de acceso crucial» para la llegada de ayuda humanitaria.

«Tras unos combates de una intensidad no vista en la región desde hace décadas, que han tenido un elevado coste humano, Goma se enfrenta a una emergencia humanitaria (…). El aeropuerto de Goma es un salvavidas», dijo Lemarquis en un comunicado difundido en su cuenta de la red social X.

«Pido a todas las partes que asuman sus responsabilidades y hagan todo lo posible para garantizar la reapertura urgente del aeropuerto. Cada hora perdida pone más vidas en peligro», añadió.

Lemarquis alertó de que un gran número de heridos necesitan «atención urgente», sin embargo, aseguró que la infraestructura médica continúa desbordada y que, por tanto, «miles de civiles siguen privados de asistencia vital».

Sin el funcionamiento del aeropuerto de Goma, dijo, «la evacuación de los heridos graves, la entrega de suministros médicos y la recepción de refuerzos humanitarios están paralizadas».

«Se trata de una emergencia absoluta. Todos los implicados deben actuar sin demora para permitir la reanudación de los vuelos humanitarios y garantizar el acceso a los suministros de socorro. La supervivencia de miles de personas depende de ello», aseveró.

Este martes entra en vigor el alto el fuego declarado el lunes por el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) por motivos humanitarios en el este de la RDC, después de que tomara Goma el pasado 27 de enero tras días de intensos combates con el Ejército congoleño y sus aliados.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) cifró en 900 el número de muertos en Goma y sus alrededores por los combates ocurridos la pasada semana entre el Ejército congoleño y el M23, aunque el Gobierno congoleño afirmó a última hora del lunes que se han enterrado ya 2.000 cadáveres en la zona.

La OCHA, además, advirtió en su último informe de que «todavía muchos cadáveres cubren las calles de la ciudad» y detalló que 2.880 heridos fueron admitidos en centros médicos entre el 26 y el 30 de enero, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevaba la cifra a 2.958.

El lunes se cumplió una semana desde que el M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ocupara Goma en una ofensiva que ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración que también ha sido corroborada por la ONU.

La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, avanzó por varios frentes hasta alcanzar Goma, capital de unos dos millones de habitantes y donde tienen su sede ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

py-pga/pa/ah

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR