Perspectivas suizas en 10 idiomas

La RD del Congo exige a la NBA que ponga fin a sus acuerdos de patrocinio con Ruanda

Kinsasa, 14 feb (EFE).- La República Democrática del Congo (RDC) envió una carta este viernes a la NBA exigiendo que ponga fin a los contratos de patrocinio que mantiene con varias entidades ruandesas, como Visit Rwanda y la aerolínea RwandAir, ya que acusan al Gobierno de este país de apoyar al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).

«Al mantener vínculos con un Gobierno involucrado en un expansionismo violento, la NBA corre el riesgo de comprometer su propia credibilidad y su integridad moral. Propongo que la NBA examine si su afiliación con Ruanda está alineada con el compromiso de la liga a favor de la justicia social y el respeto de los derechos humanos», dijo la ministra de Asuntos Exteriores de la RDC, Thérèse Kayikwamba, en la misiva.

Kayikwamba escribió al comisionado de la NBA, Adam Silver, para expresar su «profunda preocupación» sobre la estrecha relación entre la liga de baloncesto norteamericana y Ruanda, «mientras este último y sus aliados del M23 libran una guerra en el este de la RDC, que ha provocado el desplazamiento de más de 700.000 personas».

En la carta, la ministra congoleña incidió en la «culpabilidad» de Kigali en el recrudecimiento del conflicto y reiteró que, según la ONU, «4.000 soldados ruandeses apoyan activamente al grupo terrorista M23 en su campaña militar en la provincia congoleña de Kivu del Norte».

Asimismo, enfatizó que las fuentes de financiación de los patrocinios con Ruanda provienen de las «millones de toneladas de minerales críticos que han sido extraídos de manera ilegal en los territorios ocupados por las fuerzas ruandesas».

Por ello, instó a la NBA a «romper sus lazos con Ruanda, no solo por una cuestión de conciencia, sino también en solidaridad con las víctimas inocentes de la agresión ruandesa».

Kayikwamba ya escribió a principios de febrero a los clubes de fútbol Arsenal, Bayern Múnich y París Saint-Germain para pedirles también que pusieran fin a sus acuerdos de patrocinio «manchados de sangre» con las entidades del país vecino.

El M23 -grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha recrudecido en las últimas semanas su ofensiva en el este del país y ha conseguido tomar Goma, la capital de la provincia Kivu del Norte, y situarse a tan solo 30 kilómetros de Bukavu, capital de la provincia vecina Kivu del Sur.

Ambas regiones poseen abundantes recursos minerales, como el coltán, el cobalto o el cobre, que son fundamentales en el sector tecnológico, y el Gobierno congoleño denuncia que están siendo extraídos ilegalmente por el M23 y enviados a Ruanda, desde donde son exportados al extranjero.

Si bien la RDC acusa a Kigali de apoyar al M23, Ruanda acusa al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, otra colaboración también corroborada por la ONU.

La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, ha ido avanzando por varios frentes hasta tomar Goma, capital de dos millones de habitantes y sede de numerosas ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

py-pga/ad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR