The Swiss voice in the world since 1935

La resolución de la ONU sobre el genocidio de Srebrenica aviva la tensión en los Balcanes

Vesna Bernardic

Zagreb, 14 may (EFE).- El previsto voto los próximos días en la ONU de una resolución para conmemorar el genocidio cometido en 1995 por tropas serbobosnias contra los musulmanes de la ciudad bosnia de Srebrenica ha agitado la ya muy tensa situación en los Balcanes, especialmente en una Bosnia-Herzegovina amenazada por el separatismo serbio.

¿Qué dice la resolución?

La resolución propone que la Asamblea General de la ONU declare el 11 de julio como el «Día Internacional en memoria del genocidio cometido en Srebrenica en 1995», conforme a los veredictos de tribunales internacionales, y condena el revisionismo y la glorificación de los criminales de guerra.

La resolución es iniciativa de Alemania y Ruanda, y entre sus patrocinadores figuran EEUU y Reino Unido, muchos países de la UE, los 57 países de la Organización islámica OCI y todos los de la antigua Yugoslavia menos Serbia.

También se oponen la República Srpska (RS), el ente serbio que, junto al común de croatas y musulmanes, conforma Bosnia-Herzegovina, así como Rusia, China y sus aliados.

El genocidio de Srebrenica

Serbia y RS no reconocen los veredictos de Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) que establecen que las fuerzas serbobosnias cometieron genocidio tras tomar el 11 de julio de 1995 la localidad de Srebrenica, que estaba protegida por cascos azules neerlandeses de la ONU, y asesinar a más de 8.000 hombres musulmanes civiles de entre 13 y 77 años de edad.

El considerado mayor crimen de guerra cometido en Europa desde la II Guerra Mundial fue, según el TPIY, uno de los más extremos ejemplos de las “limpiezas étnicas” cometidas por fuerzas serbobosnias durante la guerra civil bosnia que enfrentó a musulmanes, croatas y serbios entre 1992 y 1995.

El entonces presidente autoritario de Serbia, Slobodan Milosevic, fue acusado de haber impulsado los conflictos en la antigua Yugoslavia para establecer una “Gran Serbia”, pero murió durante su juicio por crímenes de guerra en La Haya.

Reacciones a la resolución

El presidente de la República Srpska, el prorruso Milorad Dodik, ha anunciado ahora que si se adopta la resolución su entidad proclamará la independencia y se unirá a Serbia.

Dodik lleva años amenazando con la secesión y ha ido aprobando leyes para asumir competencias que corresponden al Estado central bosnio.

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha promovido una gran campaña contra la resolución, asegurando que su objetivo es «demonizar» a los serbios y tacharlos de genocidas y que su adopción “abrirá una Caja de Pandora sin precedentes”.

Así, se ha referido a la resolución como una «una decisión política que provocará nuevas divisiones, la apertura de viejas heridas e inestabilidad en la región».

Vucic, que fue ministro de Información durante el mandato de Milosevic, ha calificado en el pasado de «crimen horrible» la matanza de Srebrenica, pero sigue negando que se tratara de un genocidio.

En 2015 fue el primer jefe de Gobierno serbio en participar en los actos de recuerdo de la matanza en Srebrenica, donde fue abucheado.

En los últimos años, medios cercanos a su Gobierno vienen rehabilitando a criminales de guerra y relativizando las sentencias que los condenaron.

Serbia se opone

Muchos analistas y ONG de la región opinan que Vucic ha rehabilitado en los últimos años el proyecto de Milosevic de una Gran Serbia, bajo el nombre de “Mundo Serbio”, y que la resolución pondría en peligro esa supuesta iniciativa.

El actual Gobierno serbio, que aspira a entrar en la Unión Europea al tiempo que mantiene buenas relaciones con Rusia, no ha manifestado aspiraciones territoriales sobre ninguno de sus vecinos, aunque sigue sin reconocer la declaración unilateral de independencia adoptada en 2008 por la provincia de Kosovo.

Sonja Biserko, presidenta del Comité Helsinki de derechos humanos de Serbia, califica de «histérica» la reacción de Vucic contra una resolución que, asegura, es parte de los esfuerzos de la comunidad internacional para evitar que Serbia desestabilice la región.

Algunos expertos creen que Serbia se opone por el riesgo de que esa resolución abra la puerta a nuevas demandas de Bosnia-Herzegobina o de Kosovo por genocidio.

¿Desordenes y conflictos?

Asociaciones de víctimas de Srebrenica han pedido a Occidente que se tome en serio lo que califica de «amenazas» de Serbia, y han llegado a pedir que la OTAN refuerce su presencia en Bosnia.

El Alto representante internacional para Bosnia, Christian Schmidt, aseguró el pasado abril que las autoridades serbobosnias “atentan contra el acuerdo de paz” de Dayton que en 1995 puso fin a la guerra bosnia, pero matizó que las tensiones “todavía no se han convertido en violencia”. EFE

vb-as/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR