Perspectivas suizas en 10 idiomas

La UA afirma que el bloqueo de fondos de EEUU ya afecta a la respuesta de África al mpox

Nairobi, 13 feb (EFE).- La agencia de salud pública de la Unión Africana (UA) alertó este jueves de que la congelación de fondos para los programas de ayuda en el exterior ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya impacta en la capacidad de respuesta de los países africanos a la epidemia de mpox (antes conocida como viruela del mono).

«Aunque se han logrado avances significativos en la respuesta al mpox, la inseguridad actual y la pausa de los fondos del Gobierno de Estados Unidos suponen un riesgo importante para el control del brote», dijo en una rueda de prensa virtual el epidemiólogo Ngashi Ngongo, jefe de la Oficina Ejecutiva de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África).

Ngongo recordó que «el 84 % de la inversión global en salud de EE.UU. se destina a África», por lo que advirtió de que el continente será el más afectado por la decisión de Trump, que ordenó congelar por un periodo de 90 días los fondos destinados a los programas de ayuda en el exterior para determinar si se alinean con los intereses norteamericanos.

El antecesor de Trump, Joe Biden, anunció el pasado mes de septiembre que su país donaría un millón de dosis de vacunas contra la mpox a los países africanos, así como un paquete de 500 millones de dólares (unos 482 millones de euros) para apoyar la respuesta a la epidemia.

Por tanto, la congelación de fondos, según advirtió a finales de enero el director general de los CDC de África, John Kaseya, podría tener consecuencias «severas» en el continente y estimó entre dos y cuatro millones las muertes adicionales anuales que podrían resultar de estas dificultades económicas.

Una de las primeras consecuencias para los países afectados por la mpox ha sido la dificultad para transportar las muestras a los laboratorios para su análisis, ya que la financiación de la Usaid (Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional) «era una fuente clave para esta actividad», explicó Ngongo.

Esta situación ha impactado especialmente en la República Democrática del Congo (RDC), epicentro de la epidemia, donde, a pesar de la mejora en la capacidad de los laboratorios, las dificultades en el transporte entre provincias han reducido el número de análisis realizados.

Ante esta situación, el epidemiólogo afirmó que los CDC de África están evaluando los programas de salud financiados por EE.UU. en cada país africano «para entender el impacto y determinar cuánta financiación se perderá» y, en base a ello, diseñar un plan de mitigación.

El objetivo principal de la agencia de salud africana es que los países de la UA incrementen los recursos nacionales que destinan a la seguridad sanitaria, una medida que Ngongo calificó de «fundamental» para salvar la brecha financiera provocada por la decisión de Trump.

También aseguró que buscarán recursos adicionales mediante «mecanismos innovadores», como la creación del Fondo Africano para Epidemias, ya aprobado por la Unión Africana, como una fuente sostenible de financiación a largo plazo para responder a las emergencias humanitarias y de salud pública.

A corto plazo, anunció que los CDC de África han recibido fondos de China y Corea del Sur para tratar de mitigar el déficit, aunque no especificó la cuantía de las ayudas, y enfatizó, no obstante, en la necesidad de incrementar los recursos internos para reducir la dependencia extranjera del continente en materia de salud.

La agencia de salud de la UA declaró el pasado 13 de agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.

La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.

A nivel continental, se han registrado más de 97.000 casos (incluyendo confirmados y sospechosos) en 22 países. EFE

kn/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR