La UA alerta sobre el riesgo de nuevas epidemias por la pausa de ayuda de EEUU
Nairobi, 20 feb (EFE).- La agencia de salud pública de la Unión Africana (UA) alertó este jueves del impacto sobre la vigilancia de epidemias tanto por la pausa de ayuda humanitaria ordenada por Estados Unidos como por la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC), que provocan riesgos de que surjan nuevas epidemias en esa zona que afecten a todo el mundo.
En una rueda de prensa virtual, el director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), John Kaseya, atribuyó el descenso de casos de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono) registrados en la RDC -epicentro de la epidemia en África- a las dificultades para realizar pruebas y trasladar muestras.
«En regiones como (las provincias orientales de) Kivu del Norte o Kivu del Sur no tenemos información tanto por la inseguridad como por la interrupción de la financiación del Gobierno de Estados Unidos» ya que los métodos de vigilancia epidemiológica estaban financiados principalmente por la ayuda de Washington, explicó Kaseya.
Según el director general, la situación en la RDC «puede convertirse en un grave problema para el continente en términos de nuevos brotes que pueden propagarse por todas partes (…) Puede ser el punto de entrada de una nueva epidemia».
«Estamos jugando con fuego», añadió.
Los CDC de África ya alertaron la pasada semana sobre el impacto de la congelación durante noventa días de los fondos para los programas de ayuda en el exterior impuesta por Donald Trump tras su investidura el pasado 20 de enero.
Así, el epidemiólogo Ngashi Ngongo, jefe de la Oficina Ejecutiva del organismo destacó que «el 84 % de la inversión global en salud de EE.UU. se destina a África», por lo que el continente será el más afectado por la decisión del mandatario estadounidense.
El antecesor de Trump, Joe Biden, anunció el pasado mes de septiembre que su país donaría un millón de dosis de vacunas contra la mpox a los países africanos, así como un paquete de 500 millones de dólares (unos 482 millones de euros) para apoyar la respuesta a la epidemia, de los cuales más de 300 millones ya han sido asignados.
Aunque los CDC de África han recibido fondos de Corea del Sur, China y Japón para hacer frente al vacío dejado por EE.UU, Kaseya subrayó este jueves que «esto no puede reemplazar la cantidad a la que se había comprometido Estados Unidos».
La agencia de salud de la UA declaró el pasado 13 de agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.
La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.
A nivel continental, se han registrado cerca de 98.000 casos (más de 22.000 confirmados) y más de 1.700 muertes en 22 países desde principios de 2024. EFE
lbg/ad