La UE suspende parte de sus fondos para Zimbabue tras aprobarse una polémica ley sobre ONG
Harare, 13 abr (EFE).- La Unión Europea (UE) ha suspendido la financiación prevista este año para apoyar programas de gobernanza en Zimbabue, tras la aprobación en el país de una controvertida ley que aumenta el control sobre organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil.
«La promulgación de la Ley de Enmienda de las OVP (organizaciones voluntarias privadas), sin concluir las consultas para abordar las preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil, ha reforzado aún más las tendencias negativas en la gobernanza», dijo a través de la red social X el embajador de la UE en Zimbabue, Jobst von Kirchmann, sin concretar la cantidad a la que hace referencia.
«Como consecuencia, la Unión Europea ha decidido interrumpir la financiación prevista para 2025 en apoyo de las iniciativas de buena gobernanza del Gobierno», afirmó este sábado Von Kirchmann, en un mensaje que recogen este domingo medios locales.
Tanto las Naciones Unidas como organizaciones de defensa de los derechos humanos han criticado la nueva ley de Zimbabue, al alertar de que podría ser utilizada para reprimir a las voces disidentes o críticas con el Gobierno del presidente del país, Emmerson Mnangagwa.
El embajador puntualizó que «la UE mantiene su compromiso y está dispuesta a reconsiderar su posición si el Gobierno demuestra un verdadero compromiso con el cumplimiento de los objetivos de gobernanza».
«Hace varios años, el Gobierno de Zimbabue inició un encomiable proceso de liquidación de atrasos y resolución de la deuda», que asciende a 21.000 millones de dólares (casi 18.500 millones de euros) tras incumplir pagos desde 1999, señaló Von Kirchmann.
«Es decepcionante ver que Zimbabue no ha cumplido con sus propios compromisos en el marco de este proceso, en particular en lo que respecta a la ampliación del espacio cívico», agregó.
La Ley de Emnienda de las OVP, publicada este viernes en el boletín oficial del Estado, introduce fuertes cambios en el marco regulatorio de Zimbabue sobre las citadas organizaciones y grupos, al modificar cinco leyes importantes, incluyendo el Código Penal del país.
La nueva ley otorga al Estado zimbabuense poderes más amplios para controlar a estas organizaciones, al permitirle examinar las fuentes de financiación y las afiliaciones, entre otras medidas.
Así, el texto da poder a las autoridades, por ejemplo, para cancelar el registro de organizaciones, confiscar activos o disolver entidades si no cumplen con las nuevas normas.
Las relaciones de Zimbabue con la comunidad internacional se vieron muy dañadas durante el tiempo en el poder del ya fallecido Robert Mugabe, que fue jefe del Estado desde 1987 a 2017, hasta ser derrocado por un golpe de Estado militar.
Zimbabue reivindica desde hace años la retirada de las sanciones impuestas contra el país desde 2000, cuando naciones como Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y varios miembros de la UE las pusieron en marcha por violaciones de los derechos humanos y fraudes electorales.
El Consejo de la UE decidió el pasado mes de febrero renovar un año más, hasta el 20 de febrero de 2026, las medidas restrictivas en vigor, dada la situación en la que se encuentra Zimbabue.
Las sanciones europeas actuales consisten en un embargo de armas y equipos que puedan utilizarse para la represión interior.
Por su parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció en marzo del pasado año nuevas medidas contra el presidente del país, otros diez individuos y tres entidades por corrupción y abusos de derechos humanos. EFE
cz/lbg/llb