Perspectivas suizas en 10 idiomas

La volatilidad en la política comercial de EE.UU. pone en jaque a exportadores chinos

Pekín, 7 feb (EFE).- Empresas chinas con vínculos comerciales en Estados Unidos afrontan incertidumbre tras recientes decisiones de Washington que han afectado al comercio y la logística, en un contexto de disputas y medidas arancelarias impulsadas por el republicano Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca.

La suspensión temporal del servicio postal estadounidense para paquetes procedentes de China y Hong Kong, ordenada y revocada en el mismo día, ha generado inquietud entre exportadores y vendedores de comercio electrónico.

El anuncio, realizado el pasado miércoles, ocurrió poco después de que la Administración estadounidense impusiera aranceles del 10 % a las importaciones procedentes de China.

David Wang, fabricante de utensilios de repostería en la ciudad industrial oriental de Yiwu, señaló al rotativo hongkonés South China Morning Post que tenía previsto lanzar nuevos productos tras el Año Nuevo lunar y comercializarlos en Estados Unidos a través de plataformas digitales, pero ha optado por posponer sus planes debido a la incertidumbre.

Algunos sectores han trasladado parte de su producción desde China a países del sudeste asiático y el sur de Asia desde el inicio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos durante el primer mandato de Trump (2016-2021).

Un empresario del sector textil en la ciudad oriental de Ningbo citado por el diario indicó que, aunque muchas fábricas planificaron la apertura de plantas en los últimos años en el sudeste asiático como parte de su estrategia, algunas aún no están operativas. Sin embargo, podrían comenzar a funcionar tras la implementación de los aranceles.

«Ahora que se confirman las políticas arancelarias, las compañías tendrán que poner en funcionamiento de inmediato estas fábricas, muchas de las cuales antes permanecían vacías», explicó el empresario de Ningbo.

Asimismo, Trump anunció en los últimos días la cancelación de las exenciones arancelarias a paquetes chinos valorados en menos de 800 dólares (770 euros).

Aunque la exención tenía casi un siglo de vigencia, había sido objeto de escrutinio en los últimos años por la explosión del comercio electrónico chino de compañías chinas como Shein, Temu o AliExpress, perteneciente al gigante Alibaba.

Una empresaria de Shenzhen, que exporta accesorios para teléfonos móviles en paquetes de pequeño volumen, señaló al rotativo que la eliminación de la exención fiscal encarece los precios y «podría reducir la demanda en el mercado estadounidense», al tiempo que lamentaba que «poco puede hacer» para anticiparse a este tipo de medidas más allá de «prepararse mentalmente».

El banco japonés de inversión Nomura cifró esta semana en 46.000 millones de dólares el envío desde China a EE. UU. de este tipo de paquetes bajo el mecanismo conocido como ‘de minimis’ en 2024 y pronosticó que dicha cancelación de las exenciones arancelarias podría reducir en 0,2 puntos la tasa de crecimiento del PIB del país asiático este año. EFE

aa/vec/rrt

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR