The Swiss voice in the world since 1935

Las diez noticias más importantes del año en Francia

París, 27 dic (EFE).- La pandemia de covid-19 en todas sus formas (casos, víctimas, vacunas, secuelas económicas) ha protagonizado el año informativo en Francia, aunque las inminentes elecciones presidenciales de abril y los fichajes del Paris Saint-Germain también han generado titulares de interés mundial.

PASE SANITARIO

La creación del pase sanitario en julio para incitar a la vacunación contra el coronavirus, aunque apoyada por la mayoría de la población, recibió un fuerte rechazo en forma de manifestaciones por parte de la extrema derecha, la extrema izquierda y los antivacunas (cerca de un 10 % de la población elegible no se ha inmunizado).

Sin embargo, la presión de la pandemia ha hecho que el Gobierno francés vaya aún más lejos, con el proyecto de ley para que el pase sanitario beneficie solo a quienes tengan la pauta completa de vacunación.

LA IRRUPCIÓN DE ZEMMOUR

El anuncio a finales de noviembre de la candidatura presidencial del autor y polemista de ultraderecha Éric Zemmour ha supuesto un terremoto en el mapa político francés, de cara a los comicios de abril próximo.

Zemmour, que basa su discurso en la mano dura contra los inmigrantes, a los que asocia al aumento de la delincuencia, podría impedir que la también ultraderechista Marine Le Pen, vista como algo más moderada, alcance la segunda vuelta de la elección presidencial en favor de la conservadora Valerie Pécresse.

LA CRISIS DE LOS SUBMARINOS

El anuncio en septiembre de la alianza de seguridad EE.UU.-Reino Unido-Australia significó la cancelación de un multimillonario contrato de este último país con Francia para la construcción de submarinos, que fue sustituido por otro para sumergibles nucleares con tecnología de Londres y Washington.

Por primera vez en la historia, Francia llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos, aunque el presidente Joe Biden recondujo la situación. Sin embargo, la situación sigue tensa con el Gobierno australiano.

EL CONTENCIOSO MIGRATORIO CON LONDRES

Los migrantes que llegaron por mar a costas británicas desde Francia han batido un nuevo récord, y más de 27.000 personas han cruzado este año el Canal de la Mancha, el triple que el año pasado.

Londres culpa a las autoridades francesas de falta de control, pero París apunta a que la legislación laboral británica hace atractivo que los inmigrantes asuman el alto riesgo de la travesía. A finales de noviembre, 27 de ellos murieron al naufragar su embarcación, pero hay un goteo de víctimas constante.

REVOLUCIÓN EN LA FISCALIDAD INTERNACIONAL

La OCDE, con sede en París, anunció en octubre un acuerdo histórico entre 137 países y jurisdicciones que cubren más del 90 % del producto interior bruto (PIB) mundial para un nuevo dispositivo impositivo internacional mínimo para las multinacionales que intenta evitar la evasión en paraísos fiscales.

Ese dispositivo tienes dos pilares: uno establece un tipo mínimo del impuesto de sociedades del 15 %, y otro, pensado sobre todo para compañías del sector digital, obliga a las empresas a pagar impuestos allí donde desarrollen su negocio, aunque no tengan sede.

LA DURA DISPUTA PESQUERA CON EL REINO UNIDO

Tras el Brexit, Francia ha exigido las licencias pesqueras acordadas por Londres en el acuerdo de salida de la UE para que sus barcos puedan faenar en aguas británicas como han hecho tradicionalmente.

El punto álgido se alcanzó en mayo, cuando las protestas de los pescadores franceses frente a la isla de Jersey, bajo soberanía británica, provocaron el envío de patrulleras de ambos países. La tensión ha seguido, aunque en menor medida, hasta final de año.

Francia ha pedido a la Unión Europea un procedimiento que podría terminar en sanciones comerciales contra el Reino Unido.

SÓLIDA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

La economía francesa ha tenido este año una recuperación espectacular, la mayor de los grandes países de la zona euro, lo que le ha permitido superar desde el tercer trimestre el nivel de actividad que tenía antes de que estallara la crisis de la covid a comienzos de 2020.

A falta de que se cierre el ejercicio, la previsión unánime es que el producto interior bruto (PIB) crecerá en torno al 6,7/6,8 %, es decir netamente por encima de las cifras de Italia, Alemania o España. Ese despegue ha reducido el paro al 7,8 %, una tasa también menor a la que había antes de la pandemia.

EL PSG FICHA A MESSI Y RETIENE A MBAPPÉ

El París Saint-Germain (PSG) acaparó los focos mundiales en el mes de agosto. Primero, el club propiedad de un fondo de Catar logró fichar al astro argentino Leo Messi (quien dejó el Barcelona que le vio crecer), y después mantuvo, contra viento y marea, a quien seguramente sea su sucesor en el Olimpo del fútbol, el francés Kylian Mbappé.

Messi, de 34 años, fue protagonista de una de las acogidas más multitudinarias que se recuerdan en el mundo del deporte, mientras que Mbappé, de 23, tuvo que conformarse con cumplir su contrato hasta junio de 2022 y dejar en suspenso su sueño de alistarse al Real Madrid.

‘NOLE’ DERROCÓ AL REY DE ROLAND GARROS

Novak Djokovic mostró el 11 de junio que Rafa Nadal puede ser humano en París. En su pista predilecta, la Philippe Chatrier en la que conquistó trece Copas de los Mosqueteros de Roland Garros, Nadal hincó la rodilla en semifinales ante Djokovic, en un extraño partido en el que el español comenzó ganando la primera manga pero acabó cediendo las tres siguientes.

Tras ganar después la final, «Nole» alcanzó los 19 Grand Slam, a solo uno de Roger Federer y el propio Nadal, una distancia que el serbio neutralizaría un mes después en Wimbledon, cuando empató a 20 títulos. Las tablas continúan entre los tres.

EL RÍO SENA SERÁ PROTAGONISTA EN PARÍS 2024

El comité organizador de los Juegos Olímpicos de 2024 de París hizo soñar al mundo del deporte con el anuncio de la que será una de las inauguraciones más originales y espectaculares de unos JJOO.

El 13 de diciembre se firmó el acuerdo para que, por vez primera en la historia, la ceremonia inaugural no se celebre en el estadio olímpico. Así, el 26 de julio de 2024 los deportistas recorrerán en 160 barcos las aguas del Sena en París, que estarán flanqueadas por unos 600.000 espectadores que se sumarán a los que podrán verla a través de la televisión en todo el mundo. EFE

rcf-ac-atc/ah

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR