Las elecciones de Ecuador en diez claves
Quito, 6 feb (EFE).- La crisis de violencia criminal, el control de las cárceles, las reformas económicas, el enfrentamiento entre el presidente y su vicepresidenta y una papeleta con hasta dieciséis candidatos presidenciales son algunas de las claves que marcan las elecciones generales convocadas para este domingo en Ecuador:
1.- Elecciones bajo el estado de «conflicto armado interno»
Serán las primeras elecciones bajo el estado de «conflicto armado interno» declarado a inicios de 2024 por el presidente Daniel Noboa, que busca ser reelegido, para combatir a las bandas criminales, principales causantes de la ola de violencia que afecta al país, que en 2023 registró la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica, lo que se volvió la principal preocupación de los ecuatorianos.
2.- Noboa, a examen
Estos comicios también serán una suerte de plebiscito sobre el corto mandato de Noboa al frente de Ecuador, que asumió el poder en noviembre de 2023 para completar el periodo 2021-2025 tras la salida anticipada de Guillermo Lasso. Su mandato se ha caracterizado por la «mano dura», mostrrada no solo en la lucha contra el crimen organizado sino en el asalto a la Embajada de México para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas.
3.- En juego las reformas al amparo del FMI
Del resultado de las elecciones también dependerá el futuro de las impopulares reformas económicas emprendidas por la administración de Noboa para equilibrar las cuentas públicas de Ecuador, al amparo de un programa crediticio del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que implicó la subida de impuestos como el IVA (impuesto al valor agregado), del 12 % al 15 %, y la reducción de los subsidios a las gasolinas más consumidas.
4.- Solo 2 mujeres en una papeleta con 16 candidatos
Los electores ecuatorianos se encontrarán con una nutrida papeleta con hasta dieciséis candidatos, en su gran mayoría desconocidos para el ciudadano común. De ellos únicamente dos son mujeres: la candidata del correísmo, Luisa González, y la ambientalista Andrea González Náder, quien en las pasadas elecciones era la candidata a la Vicepresidencia del asesinado candidato presidencial Fernando Villavicencio.
5.- Correísmo contra anticorreísmo
El mapa político de Ecuador vuelve a definirse entre el correísmo, que ocho años después de su salida del poder conserva un importante apoyo y arraigo popular, y el anticorreísmo, representado principalmente por un conjunto de fuerzas de derecha y conservadoras que ha logrado capitalizar Noboa. Entre las izquierdas quiere resurgir el movimiento indígena con Leonidas Iza.
6.- Un presidente-candidato
Si bien la posibilidad de que Noboa busque la reelección está permitida, la normativa marca que el presidente debe pedir licencia y distanciarse de cargo durante toda la campaña electoral, algo que el actual jefe de Estado ha hecho parcialmente, al «ausentarse» de la Presidencia únicamente en los días donde ha tenido actividades electorales. Unos días ha llevado la camiseta de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) y en otros se ha puesto el traje de presidente.
7.- Dos vicepresidentas en simultáneo
Durante la campaña, Noboa debía delegar temporalmente la Presidencia en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado. Por ello, nombró por decreto como «vicepresidenta encargada» a Cynthia Gellibert, la secretaria de Administración Pública y Gabinete de Presidencia, a quien ha delegado la jefatura del Estado en los días que él hacía campaña. Esto ha sido declarado inconstitucional por la Corte Constitucional, que dio la razón a Abad como única autoridad en capacidad de sustituir al presidente.
8.- La inhabilitación de Topic
Una de las primeras polémicas de estas elecciones fue la inhabilitación como candidato del exlegionario y empresario especializado en seguridad Jan Topic, que se perfilaba como un rival con serias posibilidades de restarle votos a Noboa. Su candidatura fue impugnada por tener contratos con el Estado. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) le dejó fuera de la carrera en base a supuestos «informes reservados» de la administración tributaria.
9.- ¿Constituyente en el horizonte?
Desde que llegó al poder, Noboa ha buscado realizar numerosas reformas a la Constitución de 2008, que sentó las bases del mandato presidencial de Correa. En una entrevista a finales de 2024 señaló la necesidad de hacer más cambios en la carta magna e incluso deslizó la posibilidad de una Constituyente.
10.- Dolarización sin discusión
El único punto donde prácticamente existe consenso absoluto es la dolarización. Los candidatos han manifestado su apoyo a mantener a la divisa estadounidense como la única moneda de curso legal en el país, adoptada en el año 2000 y prescindir del sucre, en busca de mayor estabilidad monetaria e inflacionaria. EFE
fgg/ar