Las regiones españolas defienden que se mantengan los objetivos de los fondos regionales
Bruselas, 3 abr (EFE) – Las regiones españolas defendieron este jueves que no se desvíen los objetivos de la política de cohesión de la Unión Europea, durante un debate celebrado en el pleno del Comité europeo de las Regiones, donde hablaron sobre la nueva propuesta de la Comisión Europea para flexibilizar los fondos regionales en favor de prioridades como la defensa o la vivienda.
El secretario general de Acción Exterior y Unión Europea de la Junta de Andalucía, José Enrique Millo Rocher, pidió no “alterar radicalmente una política que funciona y que está dando buenos resultados” a pesar del cambio de prioridades “en un contexto geopolítico convulso”.
Asimismo, insistió en “actualizar la política de cohesión en virtud de las nuevas necesidades y prioridades y contar con recursos adicionales para ello,” a la par que reducir la carga regulatoria para recuperar la competitividad de la UE.
Bruselas propuso la semana pasada una serie de enmiendas a la legislación de los fondos regionales para que los gobiernos puedan redirigir voluntariamente parte de su asignación a proyectos relacionados con seguridad y defensa, vivienda o gestión del agua.
La propuesta forma parte de la revisión intermedia de la Política de Cohesión para el periodo presupuestario entre 2021-2027, con un despliegue previsto de 392.000 millones de euros, y todavía debe ser aprobada por los Estados miembros y la Eurocámara.
El vicepresidente de la Comisión Europea para Cohesión y Reformas, el italiano Raffaele Fitto, aseguró que la propuesta no va a “pasar fondos de un sector al otro” ni obligar a los gobiernos a invertir en sectores específicos.
“Son opciones voluntarias que están en manos de los Estados miembros y las regiones […]; eso es importante para evitar cualquier tipo de confusión», añadió.
Por su parte, el director General de Fondos y Relaciones con la Unión Europea de La Rioja, Jesús Angel Garrido Martinez, dijo que la política de cohesión debe ceñirse a las finalidades por las cuales se creó y “lo que funciona debe ser mantenido.”
“Nuestra obligación es ser exigentes con los miembros de la Comisión y rogarles encarecidamente a que no defrauden nuestras expectativas”, añadió, dirigiéndose a Fitto.
Representando al gobierno de las Islas Baleares, la directora general de Relaciones Institucionales y de Relaciones con el Parlamento, Francisca Ramis Pons, defendió “un modelo de gestión multigobernanza y de alto nivel, que permita una distribución descentralizada, flexible y simplificada”, y pidió que la futura política de cohesión preste más atención al encarecimiento de los costes en las regiones insulares. EFE
par/cat/rf