Los aranceles de EEUU pueden ralentizar el crecimiento de la economía de Portugal
Lisboa, 1 abr (EFE).- Los aranceles globales que el presidente de EE.UU., Donald Trump, tiene previsto anunciar, mañana, miércoles pueden tener un impacto negativo en las exportaciones indirectas de Portugal, e incluso provocar una ralentización del crecimiento de su economía.
El decano del Instituto Superior de Economía y Gestión de la Universidad de Lisboa, João Duque, explicó a EFE que el 12,3 % de las exportaciones el país ibérico van a Alemania, desde donde «muchos de esos productos se incorporan a la industria automotriz y a otras que exportan a Estados Unidos».
En paralelo, Portugal vende al país norteamericano químicos, combustibles minerales, maquinaria, electrodomésticos de plástico, caucho y metales comunes, que pueden verse afectados, dijo Duque.
En su último boletín económico, publicado en marzo, el Banco de Portugal alertaba de que los gravámenes de Washington a la Unión Europea (UE) podrían tener «un impacto negativo significativo» sobre la actividad económica lusa, con una reducción del PIB cercana al 0,7 % en tres años.
De acuerdo al banco central portugués, el 70 % de las empresas manufactureras del país europeo dirige hasta el 5 % de sus ventas totales al mercado estadounidense, mientras que el que el 12 % de las compañías canaliza entre el 5 % y el 10 % de sus ventas.
En el otro extremo, menos del 4 % de las firmas portuguesas exporta a EE.UU. más del 40 % de sus ventas totales.
Frente a la previsión negativa del Banco de Portugal, Duque relativizó el impacto de los aranceles estadounidenses en la economía portuguesa y señaló que «probablemente» no será importante.
Aun así, apuntó que lo más probable es que haya un aumento generalizado de los precios, «lo que contradice un poco la bajada que se estaba produciendo en Portugal», aunque no ve un aumento significativo de la inflación del país, sino más bien una ralentización del crecimiento económico.
«Es decir, estamos en una situación en la que podemos, de alguna manera, soportar estos impactos sin daños importantes», agregó el experto, quien subrayó que el problema para Portugal son más bien las exportaciones al centro de Europa, que podrían verse afectadas por la subida generalizada de precios por los aranceles.
Ante este panorama, Duque consideró que Portugal -junto a la UE- tiene que buscar socios comerciales en otras partes del mundo.
Un destino es América del Sur con el acuerdo con Mercosur, indicó el economista, quien también apuntó a Canadá ante las expectativas de que se acerque a Europa en medio de esta guerra comercial, ya que «es un mercado con un gran potencial de crecimiento y puede ser una alternativa».
EE.UU. es el principal socio comercial no comunitario de Portugal y su peso en las exportaciones portuguesas de bienes (6,8 %) es solo ligeramente inferior al peso en el comercio dentro y fuera de la zona del euro (8,2 %).
Respecto a los aranceles específicos para la industria automóvil, que entran en vigor este jueves, el secretario general de Asociación Automóvil de Portugal (ACAP), Helder Barata Pedro, explicó en un comunicado reciente publicado por el medio SIC que la exposición de Portugal a Estados Unidos en esta manufactura «es pequeña».
«Exportamos el 97 % de los vehículos producidos en Portugal, pero el 88 % son a la Unión Europea», según cifras de Barata Pedro, por lo que los gravámenes no tendrán un gran impacto directo. EFE
lmg/ssa/pddp