Perspectivas suizas en 10 idiomas

Los jefes militares de África oriental y meridional impulsarán un alto el fuego en la RDC

Dar es Salam, 8 feb (EFE).- Los líderes de África oriental y África meridional, reunidos en una cumbre conjunta este sábado en Tanzania, ordenaron que los jefes militares de los países de ambas regiones se reúnan en un plazo de cinco días para dar instrucciones «técnicas» para el cese inmediato de las hostilidades en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC).

«La cumbre ordenó que los jefes de Estado Mayor de la EAC (Comunidad de África Oriental) y la SADC (Comunidad de Desarrollo de África Meridional) se reúnan en un plazo de cinco días y proporcionen orientación técnica para un alto el fuego y el cese de las hostilidades inmediato e incondicional», señaló el comunicado conjunto publicado al final de la reunión celebrada en Dar es Salam, capital económica de Tanzania.

Asimismo, los jefes militares de los países que integran la EAC y la SADC -bloques regionales de 8 y 16 miembros, respectivamente- deben dar directrices técnicas para la «prestación de ayuda humanitaria» y la apertura de las rutas de suministro de la estratégica ciudad de Goma, ocupada desde el pasado 27 de enero por el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que con el apoyo de Ruanda libra fuertes combates con el Ejército congoleño.

El diseño de un plan para asegurar Goma y la apertura «inmediata» del aeropuerto de la urbe son las otras tareas encomendadas a los jefes de Estado Mayor.

Los líderes de la EAC y la SADC también ordenaron que se reactiven y se fusionen los dos procesos negociadores impulsados durante los últimos años para lograr la paz en el noreste de la RDC, donde operan más de un centenar de grupos rebeldes: el de Luanda -bajo la mediación del presidente de Angola, João Lourenço- y el de Nairobi.

«La cumbre conjunta ordenó la reanudación de las negociaciones directas y el diálogo con las partes estatales y no estatales (militares y no militares), incluyendo el M23», señaló el comunicado.

Por otro lado, los líderes dispusieron que «se desarrollen y se implementen modalidades para la retirada del territorio de la RDC de fuerzas armadas extranjeras que no han sido invitadas».

Los líderes hicieron así referencia a la presencia de soldados ruandeses en el noreste congoleño, cifrados en entre 3.000 y 4.000 por el Grupo de Expertos sobre la RDC de la ONU.

Según ha venido denunciando el Gobierno congoleño y ha corroborado la ONU, estos militares ruandeses apoyan al M23, un grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio de 1994.

La EAC y la SADC también pidieron que se implemente el plan diseñado para «neutralizar» a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en el año 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país.

Ruanda y el M23 acusan a su vez al Ejército congoleño de cooperar con las FDLR, una colaboración también corroborada por la ONU.

«La cumbre conjunta reafirmó su solidaridad y compromiso inquebrantable para seguir apoyando a la RDC en su lucha para proteger su independencia, soberanía e integridad territorial», concluyeron los líderes.

La cumbre estuvo encabezada por los presidentes de Kenia, William Ruto, y Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, al ejercer los dos líderes la presidencia rotatoria de la EAC y de la SADC, respectivamente.

También acudieron a la reunión la presidenta del país anfitrión, Samia Suluhu Hassan y sus homólogos de Uganda, Yoweri Museveni; Somalia, Hassan Sheikh Mohamud; Zambia, Hakainde Hichilema; Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; y Ruanda, Paul Kagame; así como el primer ministro de Burundi, Gervais Ndirakobuca.

Por su lado, el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, participó de manera virtual en el encuentro y envió en su lugar a su primera ministra, Judit Suminwa.

También acudieron en representación de sus jefes de Estado los ministros de Asuntos Exteriores y otras carteras de Angola, Sudán del Sur, Malaui y Madagascar, además del presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat.

La cumbre se celebró después de que el M23 tomara el pasado 27 de enero Goma, capital de la provincia nororiental congoleña de Kivu del Norte, tras días de intensos combates con el Ejército de la RDC que han provocado casi 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según la ONU.

La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte.

Desde entonces, avanzó por varios frentes hasta alcanzar Goma, urbe de unos dos millones de habitantes donde tienen su sede ONG internacionales e instituciones de la ONU y que la milicia ya ocupó durante diez días en 2012, antes de que la presión internacional forzara su retirada.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU en el país (Monusco). EFE

rm-lbg/ad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR