Perspectivas suizas en 10 idiomas

Marco Rubio aborda con ministro angoleño su papel mediador en conflicto del este de la RDC

Luanda, 20 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, habló el miércoles con el ministro de Asuntos Exteriores angoleño, Tete Antonio, para abordar el conflicto que asola el este de la República Democrática del Congo (RDC) y el papel de mediación que ejerce Angola en el mismo, anunció este jueves el Departamento de Estado norteamericano.

“El secretario Rubio y el ministro de Asuntos Exteriores Antonio hablaron sobre el Proceso de Luanda y el liderazgo de Angola en la búsqueda de un final pacífico al conflicto en el este de la República Democrática del Congo”, dijo en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

El pasado 28 de enero, Rubio ya condenó la toma de la estratégica ciudad de Goma, en la provincia congoleña Kivu del Norte, por parte del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) durante una llamada telefónica con el presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, al que reafirmó el apoyo del Gobierno estadounidense a la soberanía de su territorio.

Un día después, demandó al presidente de Ruanda, Paul Kagame, un alto el fuego inmediato e instó a que “todas las partes” respetaran la integridad territorial soberana.

«Rubio destacó (a Kagame) que Estados Unidos está profundamente preocupado por la escalada del conflicto en curso en el este de la RDC, en particular la caída de Goma en manos del grupo armado M23, respaldado por Ruanda», informó en un comunicado Bruce.

Bajo el proceso de paz de Luanda, liderado por el presidente angoleño, João Manuel Lourenço, se acordó el pasado 31 de julio de 2024 un alto el fuego fallido entre las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC) y el M23.

Ante la persistencia de los enfrentamientos, se convocó una cumbre de paz el pasado 15 de diciembre en Angola, en la que debían haber participado Tshisekedi y Kagame, pero que fue suspendida por un disenso sobre la posible participación del M23 en las negociaciones de paz: Ruanda optó por incluir a los rebeldes, a lo que se opuso la RDC.

Así, en lugar de la cumbre tripartita entre los mandatarios de ambos países y el mediador angoleño, se celebró una reunión entre el propio Lourenço y Thsisekedi, en la que participó también el expresidente keniano Uhuru Kenyatta en calidad de facilitador del Proceso de Nairobi, otra negociación de paz sobre el este de la RDC.

La ofensiva del M23 -grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión con la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al M23, un extremo que ha confirmado la ONU.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración también corroborada por la ONU.

La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, ha ido avanzando por varios frentes hasta tomar Goma, capital de dos millones de habitantes y sede de numerosas ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas, y Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur, de más de un millón de habitantes.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE

jc-pga/jlp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR