Ministro paraguayo descarta «de momento» indicios de vulneración de sistemas desde Brasil
Asunción, 31 mar (EFE).- El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) de Paraguay, Gustavo Villate, afirmó este lunes que «de momento» no han identificado indicios de vulneración de los sistemas del Gobierno, luego de que Brasil admitió que su agencia de inteligencia organizó en 2022 una operación de espionaje contra este país.
«De momento, nosotros no hemos identificado ningún tipo de indicio que pudiera significar una vulneración, por supuesto que estamos alertas y atentos como todos los días» afirmó Villate al canal ABC TV.
El titular de Mitic informó que en su despacho iniciaron una investigación que emitirá «conclusiones probablemente en los próximos días», la cual se puso en marcha tras conocerse una publicación del portal brasileño UOL, que reveló que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) montó la operación de espionaje informático dirigida contra altos funcionarios paraguayos.
La acción estaba destinada a robar informaciones sobre las negociaciones de la tarifa de la electricidad de la central hidroeléctrica de Itaipú, que comparten ambos países.
Previamente, en una conferencia de prensa, Villate indicó que el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (Cert) de Paraguay se puso en contacto con su par de Brasil, que informó que «tampoco tenían información de ningún tipo de eventos».
Villate se refirió igualmente a un comunicado del Gobierno de Brasil, en el que se detalla que la operación de espionaje se gestó bajo la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), pero que se cerró el 27 de marzo de 2023, antes que el presidente paraguayo, Santiago Peña, asumiera el cargo en agosto de ese año.
«En principio entendemos nosotros que no se llegaron a efectuar, pero esa comunicación no la tenemos oficialmente, más que el comunicado de Relaciones Exteriores de Brasil», afirmó Villate.
También el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, dijo este lunes que su país no tiene «ninguna evidencia» de un presunto ataque a sus sistemas.
Según la investigación de UOL, el ataque informático logró acceder a los computadores de «cinco o seis» altos funcionarios de Paraguay, todos ellos directamente implicados en las negociaciones de la tarifa que Brasil paga a Paraguay por la energía de Itaipú.
De este modo, la Abin obtuvo los valores que Paraguay pretendía proponer en las negociaciones de las tarifas, así como informaciones acerca de su posición en relación al anexo C del tratado de Itaipú, según el portal brasileño.
El año pasado, ambos países acordaron elevar las tarifas pagadas por Brasil para los próximos tres años, que aumentaron 2,5 dólares, hasta los 19,28 dólares por kilovatio.
De forma paralela, firmaron un instrumento de entendimiento para modificar el anexo C, que permitirá a Paraguay vender libremente el excedente de su energía al mercado brasileño, regulado o no regulado.
Este acuerdo debe ser firmado el próximo 30 de mayo, según anunció la Presidencia paraguaya el mes pasado.
El anexo C, firmado en 1973, obliga a Paraguay a vender a Brasil el excedente de su cuota de energía producida en Itaipú a precios preferenciales. EFE
nva/lb/gbf