The Swiss voice in the world since 1935

Nguema, el líder golpista al frente de Gabón que busca legitimar su mandato en las urnas

Libreville, 10 abr (EFE).- El presidente de transición de Gabón, general de brigada Brice Oligui Nguema, que llegó al poder tras el golpe de Estado de 2023, buscará legitimar su mandato en las elecciones de este 12 de abril, consideradas un paso decisivo hacia el restablecimiento del régimen civil.

Nguema se hizo con el poder en Gabón, una potencia petrolera de África subsahariana, tras el golpe de Estado del 30 de agosto de 2023 contra su primo y entonces presidente, Ali Bongo, quien gobernó el país entre 2009 y 2023.

Los militares se alzaron contra Bongo horas después de que la comisión electoral proclamara su victoria en unas controvertidas elecciones que se celebraron ese agosto y que tanto los golpistas como la oposición denunciaron por no ser transparentes, creíbles ni inclusivas.

Hasta ese momento, la familia del derrocado Bongo -que se convirtió en presidente tras la muerte de su padre, Omar Bongo, en 2009- había ocupado el poder desde 1967.

En búsqueda de legitimidad democrática

Nguema, de 50 años, lidera la junta militar de Gabón, conocida como el Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI), después de ser designado «por unanimidad» presidente de transición por los militares golpistas.

A finales de enero pasado, el CTRI anunció la convocatoria de elecciones presidenciales para este 12 de abril, lo que supuso un avance respecto al cronograma de transición anunciado inicialmente, que anticipaba la cita electoral para el próximo agosto.

El dirigente militar anunció su candidatura el pasado 3 de marzo, después de la adopción en enero de un nuevo código electoral que permite a los militares competir en las urnas, con algunas condiciones.

Así, Nguema, que se enfrentará a siete candidatos, parte como el principal favorito en la carrera electoral, donde el ex primer ministro Alain-Claude Bilie-By-Nze, de 57 años -el último en ocupar ese cargo bajo el mandato del derrocado Bongo-, se perfila como su principal rival.

Tras un largo periodo de reflexión y vacilación, el antiguo partido gobernante, el Partido Democrático Gabonés (PDG) de Bongo, decidió finalmente apoyar su candidatura.

El líder golpista ha pedido una «masiva movilización ciudadana» durante las elecciones y ha instado al electorado a «ejercer su derecho al voto de manera libre y responsable, a fin de garantizar el retorno al orden constitucional y la consolidación de las instituciones republicanas».

Ascenso del ‘hombre fuerte’ de Gabón

Nacido en la provincia de Alto Ogooué (este) e hijo de un militar, Nguema se formó en la Real Academia Militar de Marruecos.

Después de escalar rápidamente en su carrera y trabajar como ayudante de campo del antecesor y padre del presidente depuesto, Omar Bongo, hasta su muerte en 2009, el general fue agregado militar en las embajadas de Gabón en Marruecos y Senegal.

En octubre de 2018, regresó a su país para sustituir al hermanastro del expresidente como jefe de inteligencia de la Guardia Republicana, una poderosa unidad encargada de la defensa del jefe de Estado gabonés.

Tras solo seis meses en el puesto, el general fue ascendido a jefe de la Guardia Republicana, donde impulsó reformas para que la unidad fuera más eficaz en su misión fundamental de mantener al régimen y fortalecer la seguridad interna del país.

Nguema, crítico con la corrupción, lanzó en 2019 la operación “manos limpias”, que se propuso atajar la presunta malversación de fondos dirigida por el Estado.

Sin embargo, el general no se ha visto exento de polémica por su enriquecimiento personal.

En 2020, la red global de periodistas Proyecto para la Investigación de la Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP, en inglés) reveló que el militar posee varias propiedades en las afueras de Washington por un valor superior a un millón de dólares y que ayudó a expandir los negocios de la familia Bongo en el extranjero.

Nueva Constitución

Nguema promulgó el pasado 19 de diciembre la nueva Constitución gabonesa, aprobada en un referéndum en noviembre con el 90,81 % de votos a favor del «sí».

La nueva Carta Magna refuerza la figura de la Presidencia, al abolir el cargo de primer ministro y otorgarle competencias para disolver el Parlamento y nombrar a miembros del Poder Judicial.

Además, fija un mandato de siete años, renovable una única vez, y prohíbe que «el cónyuge y los descendientes» del presidente puedan aspirar a su sucesión, con el objetivo de evitar una sucesión dinástica del poder, como ocurrió con la familia de Bongo.

Así, Nguema buscará legitimidad democrática para seguir al frente del país en las primeras elecciones democráticas tras su llegada al Gobierno en uno de los ocho golpes exitosos que han tenido lugar en los países de África Occidental y Central desde el año 2020. EFE

afkd-pga/pa/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR