Niger anuncia su retirada de la organización multinacional de países de habla francesa
Niamey, 17 mar (EFE).- El Gobierno de Níger anunció este lunes de su retirada de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), organismo multilateral que aboga por la promoción de la lengua francesa en el mundo y del que el país es miembro desde los años setenta.
El anuncio de retirada se dio a conocer a través de una breve carta firmada por el secretario general del Ministerio nigerino de Exteriores dirigida a los jefes de las misiones diplomáticas y oficinas de Níger en el extranjero.
«Tengo el honor de informarle, a través de la nota verbal número 003304/MAE/C/NE/CAB/M del 7 de marzo de 2025, de que el Gobierno nigerino ha decidido soberanamente su retirada de la Organización de la Francofonía (OIF)», se lee en la nota firmada con fecha de hoy.
Níger fue suspendido temporalmente de la OIF tras el golpe militar que derrocó al presidente Mohamed Bazoum el pasado 26 de julio de 2023.
La suspensión se produjo el 19 de diciembre de 2023, durante una sesión extraordinaria por videoconferencia convocada por la secretaria general de la Francofonía, Louise Mushikiwabo, y el consejo permanente del organismo para abordar la crisis política causada por el golpe militar.
Con esta suspensión, los representantes de Níger no podían asistir a las reuniones de las instancias de Francofonía, y se suspendió la cooperación multilateral francófona con Níger con la excepción de los programas que benefician directamente a la población civil y los que contribuyen en la restauración de la democracia.
El Consejo Permanente de OIF pidió entonces a la junta militar que liberara «de manera incondicional» al presidente derrocado y su familia y a los miembros del gobierno encarcelados, así como exigió el restablecimiento del orden constitucional.
La Agencia de Cooperación Cultural y Técnica (ACCT), que más tarde tomó el nombre de OIF, fue creada el 20 de marzo de 1970 en Niamey por el entonces presidente nigerino Diori Hamani, el senegalés Léopold Sédar, el tunecino Habib Bourguiba, el rey Norodom Sihanouk de Camboya, entre otros.
Desde su llegada al poder, la junta militar golpista -autodenominada Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria- se distanció de Francia, su aliado tradicional y antigua metrópoli, rompió los acuerdos militares que tenía firmados con el país galo y expulsó a las tropas francesas que estaban destinados en el país africano en el marco de la cooperación antiterrorista. EFE
io/fzb/pddp