Nomura: restricciones de Trump a paquetería ‘low cost’ restarán 0,2 puntos al PIB chino
Shanghái (China), 6 feb (EFE).- La cancelación de las exenciones arancelarias a paquetes chinos valorados en menos de 800 dólares que anunció el presidente estadounidense, Donald Trump, podría reducir en 0,2 puntos la tasa de crecimiento del PIB del país asiático este año, según estimaciones del banco japonés de inversión Nomura.
Un informe publicado este miércoles por esa entidad cifra en unos 46.000 millones de dólares el valor de los paquetes enviados por firmas chinas como Temu o Shein a EE. UU. aprovechando el mecanismo conocido como ‘de minimis’, lo que supone un 11 % de las importaciones totales reconocidas por el país norteamericano desde China.
Aparte del mencionado impacto sobre el PIB, aranceles del 10 % u otros costes adicionales aplicados a este tipo de paquetes también se traducirán en una reducción de 1,3 puntos porcentuales al crecimiento total de las exportaciones de la segunda economía mundial.
La medida anunciada por Trump podría reducir en un 60 % el envío desde China a EE. UU. de los productos remitidos actualmente bajo el mecanismo ‘de minimis’.
En 2024, las exportaciones chinas de paquetes ‘de minimis’ enviados directamente a consumidores de todo el mundo alcanzaron unos 240.000 millones de dólares, lo que representa un 7 % de las ventas totales al extranjero y un 1,3 % del PIB.
El número de estos paquetes importados a Estados Unidos se multiplicó prácticamente por 10 entre 2015 y 2024, pasando de 139 a 1.365 millones de unidades. Aunque la exención tenía casi un siglo de vigencia, había sido objeto de escrutinio en los últimos años por la explosión del comercio electrónico chino de compañías como Shein, Temu o AliExpress, perteneciente al gigante Alibaba.
Discrepancias en cifras
En 2024, China informó de unos 23.000 millones de dólares en exportaciones vía paquetes de pequeño tamaño hacia Estados Unidos, según datos citados por Bloomberg, que considera que esa cifra probablemente se quede corta, ya que hay informaciones que apuntan a que las firmas chinas están enviando productos al por mayor a México y repartiéndolos allí en paquetes pequeños con destino al país vecino.
El comercio con este tipo de envíos, apunta el informe, es también uno de los motivos por los que en los últimos años las cifras chinas muestran más exportaciones a EE. UU. que las estadounidenses con las importaciones desde China, una brecha que el año pasado se situó en unos 86.000 millones de dólares.
Los minoristas chinos han llevado a cabo campañas de marketing digital masivas en Estados Unidos ofreciendo un amplio inventario de ropa barata, artículos para el hogar y productos electrónicos, lo que les situó en competencia directa con Amazon, eBay o Etsy.
Ante la situación, Temu ha prestado apoyo a los vendedores chinos abriendo almacenes en Estados Unidos que les permitan enviar productos desde el propio país y evitar así las tasas a la importación, mientras que Shein ha abierto naves de distribución y cadenas de suministro en territorio estadounidense.
El medio local Yicai recordó que minoristas estadounidenses como Amazon o Walmart también se veían beneficiados por este mecanismo: por ejemplo, el grupo dirigido por Jeff Bezos lanzó una plataforma llamada Haul mediante la que vendedores pueden enviar productos -todos ellos con un precio máximo de 20 dólares- directamente desde China a compradores estadounidenses.
Los envíos ‘de minimis’ también estaban en el punto de mira por estar sujetos a inspecciones más laxas, por lo que se cree que han sido utilizadas para los envíos de fentanilo o de químicos para fabricarlo. EFE
vec/jco/ah