Perspectivas suizas en 10 idiomas

ONU teme que la mala situación en Birmania degenere en conflicto abierto

Ginebra, 23 sep (EFE).- Birmania (Myanmar) corre peligro en sumirse en un conflicto armado en toda regla, mientras aumentan unos abusos contra la población civil que podrían constituir crímenes de guerra y contra la humanidad, advirtieron hoy responsables de Naciones Unidas en la actual sesión del Consejo de Derechos Humanos.

Según la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el país del sureste asiático necesita «acciones urgentes» para evitar que la situación degenere hacia una guerra civil.

La alta comisionada hizo esta advertencia al presentar en el Consejo el último informe sobre la situación de los derechos humanos en Birmania, donde el ejército (Tatmadaw) controla de pleno el poder tras dar un golpe de Estado el 1 de febrero.

El informe subraya que el régimen militar birmano continúa practicando detenciones masivas y usando su fuerza letal contra la población, en una «catástrofe para los derechos humanos que no muestra síntomas de remitir».

Además, en línea con las advertencias de la alta comisionada, el documento muestra un aumento de la actividad del ejército, paralelamente a la de grupos armados contrarios al Tatmadaw, causando miles de desplazados especialmente en los estados de Kayin, Shan y Kachin, donde ha habido ya bombardeos indiscriminados.

Ello, unido a una economía en caída libre y por el devastador impacto de la covid-19, es el caldo de cultivo para un aumento de la violencia y el conflicto en el país, alerta la ONU.

Bachelet subrayó que aunque las violaciones de derechos humanos denunciadas en Birmania podrían constituir crímenes contra la humanidad «las autoridades militares no muestran la intención de detenerlas o de poner en práctica previas recomendaciones».

El informe recoge denuncias recibidas entre febrero y julio, se basa en entrevistas a 70 víctimas y testigos, y relata que en el inicio de las protestas contra el golpe los militares usaron fuerza desproporcionada pero no letal y organizaron redadas para «crear una atmósfera de terror».

Con el paso de los días la estrategia del Tatmadaw cambió hacia «sistemáticos asesinatos a objetivos determinados y el uso de armas más letales que las de los primeros días, incluyendo rifles semiautomáticos», en ocasiones utilizados por francotiradores.

Como resultado de ello, al menos 1.120 personas han sido asesinadas desde el golpe del 1 de febrero, concluye el documento de Naciones Unidas, que recuerda especialmente la aciaga jornada del 27 de marzo (Día de las Fuerzas Armadas en el país), cuando fueron asesinados al menos 130 manifestantes, entre ellos 17 niños.

«Las fuerzas de seguridad abrieron fuego sin advertencia previa, y dispararon a personas que huían o intentaban atender a los heridos», relata un informe que recogió masacres en 12 de los 15 estados del país en ese día.

Junto a los asesinatos ha habido más de 8.000 detenciones, incluyendo políticos electos, manifestantes y periodistas, con al menos 120 muertes bajo custodia y denuncias sobre uso de tortura y maltrato durante interrogatorios.

«Las consecuencias de todo esto para el país son terribles y trágicas, pero también pueden ser profundas para toda la región», subrayó Bachelet, quien pidió a la comunidad internacional «redoblar sus esfuerzos para restaurar la democracia y evitar que aumente el conflicto antes de que sea demasiado tarde». EFE

abc/ig

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR