The Swiss voice in the world since 1935

París estrena la mayor muestra sobre IA y arte contemporáneo con tres propuestas españolas

París, 10 abr (EFE).- La unión del arte contemporáneo y las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), como herramienta en el proceso creativo o como medio para reflexionar sobre sus efectos nocivos, es el tema central de las aportaciones del Colectivo Estampa y el artista Joan Fontcuberta en una nueva muestra en París.

Se trata de la exposición ‘El mundo a través de la IA’, que se estrena este viernes en Jeu de Paume y es la mayor muestra dedicada hasta el momento a estas tecnologías generativas, con más de 40 aportaciones internacionales.

Entre ellas figura la del ensayista catalán Joan Fontcuberta, que revisita su famoso ‘Herbario’ (1983) en el que desafiaba los límites del realismo fotográfico, para hacerlo en este caso con una IA.

Él no trata de «engañar al espectador» a través de su obra, según afirmó en conversación con EFE este jueves durante la presentación a la prensa de la exposición, sino que se sirve de esta tecnología para «poner en guardia la mirada crítica del observador, hasta el punto de darse cuenta de que toda imagen, en el fondo, es una construcción».

«La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y, si hemos de resistir, lo más inteligente es conocerla, experimentar con ella, estudiarla y ver qué posibilidades tenemos de contraponernos a sus efectos nocivos», opina Fontcuberta frente a los artistas que están frontalmente en contra de la utilización de esta tecnología.

Su obra ‘eHerbario’ está compuesta por una veintena de fotografías de plantas generadas por IA en blanco y negro que revisan la obra del alemán Karl Blossfeld con una mirada contemporánea. Cuestiona así la concepción que tenía este fotógrafo de principios del siglo XX sobre la función fidedigna de la imagen.

Escapar de la mímesis

Las otras dos propuestas españolas presentes en el recorrido son del Taller Estampa, un colectivo catalán compuesto por cinco artistas que utilizan algoritmos y recursos informáticos para reinventar el arte contemporáneo, tratando de «escapar», en sus propias palabras, de «su capacidad de mímesis» para, en cambio, proponer algo nuevo.

«Apostamos por una tecnología que no imite, que no se camufle, sino más bien que proponga nuevas maneras de trabajar la imagen y nuevos recursos», aclara a EFE uno de sus miembros, Pau Artigas, tras la presentación de la colección a los periodistas.

Su obra ‘Ekphrasis’ expone el análisis de escenas célebres del cine por parte de varios algoritmos que detectan en ellas connotaciones estéticas, emocionales y físicas que el espectador puede comparar con su propia percepción.

Hacia el final de la exposición, en la sala dedicada a la generación de textos, se encuentra ‘Repetition penalty’, donde se contabiliza el número de repeticiones en las que cae una IA generativa de textos cuando le pides que continúe una lista finita, algo que el colectivo Estampa describe como «poético».

La exposición, que estará abierta hasta finales de septiembre, no solo explora las posibilidades que ofrecen estas tecnologías en el proceso creativo, sino que también explora su capacidad de crear obras que inviten a reflexionar sobre los peligros que supone.

Una de las obras que muestran esta realidad es la interactiva ‘Faces of ImageNet’ de Trevor Plagen, que ejemplifica cómo los sistemas de reconocimiento facial aprenden a identificar rostros a través de categorías humanas simplificadas que ignoran la diversidad del mundo real, una denuncia de la reducción estereotipada en la que cae la IA.

El comisario de la exposición, Antonio Somaini, experto en cultura visual, definió ante los medios de comunicación a la IA como un «sistema que reconecta y clasifica las imágenes» y que, por tanto, es una herramienta que puede ser útil en el arte.

Una de las comisarias asociadas, Ada Ackerman, explicó igualmente que hay obras que se pueden beneficiar del registro digital del arte del pasado para llevar a cabo nuevas creaciones originales.

Es el caso de la francesa Justine Emard, que reexplora la prehistoria para imaginar con la IA nuevas pinturas rupestres y ejemplifica, según Ackerman, «la vertiginosa unión entre el pasado y la contemporaneidad».

Un centenar de objetos históricos acompañan a las obras contemporáneas en la exposición del Jeu de Paume, que cuenta también con aportaciones de artistas como Grégory Chatonsky, Agnieszka Kurant, Hito Steyerl, Sasha Stiles, Kate Crawford o Christian Marclay. EFE

val/ngp/pddp

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR