Al menos 5.341 mujeres desparecidas en Perú desde enero pasado, según denuncia una ONG
Lima, 7 ago (EFE).- Al menos 5.341 mujeres desaparecieron entre enero y junio de 2023 en Perú, lo que supone unos 200 casos más que en el mismo periodo del año anterior, informó este lunes la ONG CHS Alternativo, basada en los informes de la Policía Nacional.
Esa cantidad supone el 59,7 % del total de casos registrados en los primeros seis meses del año, cuando las autoridades recibieron 8.937 denuncias por personas desaparecidas, detalló CHS Alternativo en un comunicado.
La organización consideró llamativo que, «entre las personas reportadas como extraviadas, al menos 100 fueran niñas y adolescentes de nacionalidad venezolana».
Al menos 1,5 millones de venezolanos han emigrado al Perú, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), un mecanismo coliderado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
A juicio de la presidenta de CHS Alternativo, Andrea Querol, «las cifras revelan que, en el caso del Perú, la desaparición de personas tiene rostro fundamentalmente de mujer».
Explicó que en el territorio peruano las desapariciones están especialmente vinculadas al delito de trata de personas o alguna forma de explotación humana.
Con la finalidad de unir esfuerzos y trabajar para que estos casos puedan resolverse de manera rápida y eficiente, así como para prevenirlos, ocho organizaciones de varios países del mundo han formado recientemente la Red Internacional de Asociaciones de Personas Desaparecidas (RIAPD).
Para Querol, la RIAPD permitirá «visibilizar la relación directa que existe entre la afectación de los derechos humanos en la región con situaciones como la violencia de género, las desapariciones forzadas o la trata de personas, y contribuirá al intercambio de experiencias para mejorar los mecanismos de búsqueda e identificación».
La finalidad es la de «brindar soporte emocional a los familiares de las personas desparecidas y fortalecer los procesos de denuncia e investigación en cada país».
La RIAPD se propone compartir metodologías de trabajo, como protocolos de actuación o cursos de búsqueda, y promover iniciativas internacionales que aumenten la difusión de las alertas y posibiliten la prevención mediante el uso de herramientas digitales.
En este sentido, uno de los primeros proyectos que ha puesto en común es la búsqueda por reconocimiento facial, la cual ha sido implementada por la Asociación Sosdesaparecidos en España, el pasado mes de marzo. EFE
gdl/mmr/jl
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.