Perspectivas suizas en 10 idiomas

Cómo EE.UU. depende de México; Milei y la criptomoneda; y protestas por la vivienda en España

Mano de obra mexicana que trabaja para empresas estadounidenses.
Mano de obra mexicana que trabaja para empresas estadounidenses. Keystone

Este es el repaso semanal del 15 al 22 de febrero a la prensa suiza sobre noticias económicas y acontecimientos políticos relacionados con el mundo hispanohablante.

México: Un interesante artículo del medio público en alemán, SRF, analiza la profunda interdependencia entre las economías de México y de Estados Unidos.

Argentina: La polémica se desató cuando Milei promocionó en X la criptomoneda $LIBRA, supuestamente diseñada para impulsar pequeños negocios en Argentina. En pocas horas, la moneda alcanzó su máximo histórico, pero poco después se desplomó.

España: En Mallorca la crisis de la vivienda ha generado indignación entre la ciudadanía. La compra de propiedades por personas extranjeras eleva los precios y dificulta el acceso a la vivienda.

Si aún no se ha suscrito para recibir el repaso de prensa semanal, puede hacerlo aquí.

México: Cómo la industria estadounidense depende de la mano de obra mexicana

Personas trabajadoras de una "maquiladora".
Personas trabajadoras de una «maquiladora». Afp Imageforum

Un interesante artículo del medio público en alemán, SRF, analiza la profunda interdependencia entre las economías de México y Estados Unidos, destacando cómo la industria estadounidense se apoya en la mano de obra barata de su vecino del sur. El medio explica cómo el modelo de producción conocido como «nearshoring» ha convertido a las llamadas maquiladoras mexicanas (fábricas que ensamblan productos para la exportación, generalmente con materia prima importada y mano de obra barata) en una pieza clave para sectores como la automoción y el embalaje.

«La gran diferencia salarial entre México y EE. UU. hace que más de 280.000 personas trabajen en las maquiladoras»

SRF

SRF muestraEnlace externo la realidad de miles de personas trabajadoras mexicanas que ensamblan productos para empresas estadounidenses a cambio de salarios bajos, en comparación con sus homólogas del otro lado de la frontera. En Ciudad Juárez, más de 280.000 personas trabajan en fábricas que procesan materias primas importadas de EE. UU. para después volver a enviarlas de vuelta. Este modelo permite a las empresas abaratar costes en sectores como la automoción, donde piezas esenciales como cinturones de seguridad y limpiaparabrisas se fabrican en México antes de ser montados en vehículos estadounidenses.

El artículo también destaca la vulnerabilidad de esta interdependencia. Aunque muchas empresas dependen de la producción mexicana, la incertidumbre política y económica amenaza con frenar inversiones en el país. Las declaraciones de Trump sobre posibles aranceles generan preocupación, pero expertos consultados por SRF señalan que la fuerte conexión entre ambas economías hace poco probable una ruptura real. Aun así, la inseguridad a largo plazo podría disuadir a empresas de seguir apostando por México, afectando tanto a las personas trabajadoras como a la industria en ambos países.

La SRF forma parte del ente público SRG SSR, el cual gestiona canales de televisión como SRF (alemán), RTS (francés), RSI (italiano) y RTR (romanche). Su importancia radica en su papel como garante de la información plural e independiente, financiado en gran parte por un canon obligatorio. Su línea editorial es neutral y de servicio público, cubriendo noticias nacionales e internacionales, cultura, deportes y entretenimiento.

Argentina: Milei se desmarca del colapso de la criptomoneda $LIBRA

Milei
Javier Milei asistió en enero de 2024 a la 54ª reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF) en Davos. Keystone / Gian Ehrenzeller

Esta noticia ha corrido como la pólvora en el panorama mediático suizo y es por ello que la he incluido en este repaso de prensa. Se trata del escándalo argentino tras el colapso de la criptomoneda $LIBRA, que el presidente Javier Milei difundió en redes sociales antes de su caída. El medio digital Watson.ch analiza el impacto de este episodio, centrándose en la respuesta del mandatario y sus intentos de desvincularse del asunto.

«Yo no la promocioné, solo la difundí»

Declaró Javier Milei en el canal TN, según Watson.ch

Según Watson.chEnlace externo, la polémica se desató cuando Milei recomendó en X la criptomoneda $LIBRA, supuestamente diseñada para impulsar pequeños negocios en Argentina. En pocas horas, la moneda alcanzó su máximo histórico, pero poco después se desplomó. La controversia aumentó cuando el presidente eliminó su publicación y afirmó que había decidido no seguir apoyando el proyecto tras conocer más detalles. Sin embargo, personas expertas citadas por el medio califican la criptomoneda como una estafa piramidal, lo que ha generado dudas sobre el papel de Milei y su responsabilidad en la caída.

El artículo destaca la reacción de Milei, quien negó haber fomentado el uso de la criptomoneda y aseguró que se trataba de un problema exclusivamente entre particulares. A pesar de esto, el propio Gobierno argentino ordenó una investigación a través de la Oficina Anticorrupción para esclarecer posibles conductas indebidas. Mientras tanto, el impacto en los mercados no se hizo esperar: la bolsa de Buenos Aires cayó un 6% y algunas acciones sufrieron pérdidas de hasta el 8%, lo que refleja la incertidumbre financiera tras el incidente.

Watson.ch es un medio digital privado suizo en alemán y francés. Se centra en actualidad, política, cultura pop y deportes, utilizando un estilo visualmente atractivo. Su importancia radica en su capacidad para atraer a un público joven y su presencia activa en redes sociales. Su línea editorial tiene un enfoque en temas sociales como el medio ambiente y los derechos humanos.

España: Mallorca se manifiesta contra las personas extranjeras ricas

Cerca del pueblo de Montuiri en Mallorca, un gigantesco cartel de un toro fue rociado con un eslogan contra las personas propietarias extranjeras.
Cerca del pueblo de Montuiri en Mallorca, un gigantesco cartel de un toro fue rociado con un eslogan contra las personas propietarias extranjeras. Keystone

Esta semana la prensa suiza ha comentado la crisis de la vivienda en destinos turísticos como España, destacando las crecientes protestas contra la compra de inmuebles por personas extranjeras adineradas en poblaciones como Mallorca.

Un artículo del diario digital Nau.chEnlace externo describe cómo en Mallorca la crisis de la vivienda ha generado indignación entre la ciudadanía. La compra de propiedades por parte de personas extranjeras con un nivel adquisitivo superior eleva los precios y dificulta el acceso a la vivienda. Como protesta, activistas pintaron el icónico toro Osborne con la frase en inglés: “Rich Foreign Property Buyers – Go To Hell”. La acción se viralizó rápidamente en redes sociales y medios locales, generando un amplio debate sobre el impacto del turismo en el acceso a la vivienda.

«Hay un creciente malestar de la población por el auge inmobiliario, que expulsa a los residentes locales»

Nau.ch

Además, el artículo subraya que este fenómeno no se limita a Mallorca, sino que afecta a otras regiones turísticas españolas como Barcelona o las Islas Canarias. En 2023, las protestas contra el turismo masivo fueron numerosas, algunas con actos simbólicos y otras con confrontaciones directas. Si bien el turismo es un pilar de la economía española, los residentes denuncian que trae consigo problemas como precios elevados o la masificación y degradación del entorno, que se deben regular para evitar un creciente rechazo social.

Nau.ch es un medio privado digital gratuito suizo que ofrece noticias rápidas y accesibles en alemán. Se financia principalmente a través de publicidad y destaca por su presencia en pantallas de lugares públicos, lo que le permite llegar a una audiencia amplia. Su contenido abarca política, sociedad, deportes y entretenimiento, con un enfoque ágil y de fácil consumo.

Le recomendamos de nuestra propia producción los siguientes artículos:

Mostrar más
Mostrar más
Mostrar más
IA

Mostrar más

Por qué el enfoque chino de la IA atrae a Suiza 

Este contenido fue publicado en Las estrictas normas de Pekín sobre el uso de la inteligencia artificial han creado un sistema regulador único. Ahora Suiza aspira a convertirse en un puente entre Oriente y Occidente en la carrera mundial por la IA.

leer más Por qué el enfoque chino de la IA atrae a Suiza 

Este es el debate de la semana:

Mostrar más

Debate
moderado por Jo Fahy

¿Qué opina sobre la congelación de sangre del cordón umbilical y otras tecnologías de salud avanzadas?

¿Tiene alguna experiencia con este tipo de soluciones? ¿Cree que se necesita más o menos regulación y por qué?

1 Comentarios
Ver la discusión

Y si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch 

Le enviaremos nuestro próximo repaso de la prensa suiza el 1 de marzo. Puede suscribirse aquí para recibir el repaso semanal en su correo electrónico. ¡Mientras tanto, disfrute de nuestro contenido!

Revisado por Patricia Islas

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR