The Swiss voice in the world since 1935

Elecciones judiciales en México; España regula la universidad privada; y el fin del sueño americano

La presidenta Sheinbaum goza de gran popularidad según las últimas encuestas.
La presidenta Sheinbaum goza de gran popularidad según las últimas encuestas. Keystone

Este es el repaso semanal del 29 de marzo al 5 de abril a la prensa suiza sobre noticias económicas y acontecimientos políticos relacionados con el mundo hispanohablante.

México: Se inicia una campaña sin precedentes en México: la elección por voto popular de más de 2600 componentes del poder judicial. Además la presidenta Sheinbaum goza de gran popularidad.

España: Una nueva normativa aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez impone criterios más estrictos a las universidades privadas. 

Latinoamérica: El flujo migratorio en la ruta que atraviesa el Darién hacia EE.UU., una de las más peligrosas del mundo, ha disminuido drásticamente, y cada vez más personas optan por regresar.

Si aún no se ha suscrito para recibir el repaso de prensa semanal, puede hacerlo aquí.

México se prepara para una elección histórica de jueces

La presidenta Claudia Sheinbaum saluda a sus seguidores en el Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México, durante un mitin el día de su investidura, el martes 1 de octubre de 2024.
La presidenta Claudia Sheinbaum saluda a sus seguidores en el Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México, durante un mitin el día de su investidura, el martes 1 de octubre de 2024. Copyright 2024 The Associated Press. All Rights Reserved

Probablemente lo más comentado esta semana por parte de la prensa suiza, en relación a noticias provenientes de países de habla hispana es una campaña sin precedentes en México: la elección por voto popular de más de 2600 componentes del poder judicial. LeMatin.chEnlace externo destaca que esta reforma, impulsada por el partido en el poder, pretende combatir la corrupción en el sistema judicial y reforzar el Estado de derecho.

«A partir de hoy y hasta el 28 de mayo, es el momento de las campañas para las candidaturas al Poder Judicial»

Anuncio del Instituto Nacional Electoral recogido por lematin.ch

Sin embargo, la medida ha generado controversia, incluso fuera de México, con críticas provenientes de la propia Corte Suprema del país y de Estados Unidos, que teme por la seguridad jurídica de sus inversiones. A diferencia de otros comicios, las candidatas y los candidatos a juez no podrán hacer publicidad, acceder a los medios ni organizar actos públicos, limitándose a campañas en redes sociales.

El artículoEnlace externo señala que esta reforma fue promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y consolidada por su sucesora, Claudia Sheinbaum. Además destaca la prensa suiza esta semana que la presidenta Sheinbaum goza de gran popularidad con un 85% de apoyo por parte de la población según las encuestas. Con su partido Morena dominando el Parlamento y la mayoría de los estados, la elección parece encaminada a redefinir la estructura del Poder Judicial. No obstante, LeMatin.chEnlace externo resalta la preocupación de sectores opositores y expertos legales, que advierten sobre el riesgo de que el nuevo sistema comprometa la independencia judicial y favorezca la politización de los tribunales.

Le Matin es un medio suizo en francés con sede en Lausana, especializado en actualidad, sociedad y deportes. De tono accesible y dinámico, se dirige a un público amplio con un enfoque informativo y de entretenimiento.

España endurece las reglas para las universidades privadas

Pedro Sánchez, presidente de España del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Pedro Sánchez, presidente de España del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Keystone

Uno de los periódicos más influyentes en la suiza de habla alemana recoge el debate sobre la reforma del sistema universitario en España. El diario Neue Zürcher Zeitung (NZZ)Enlace externo analiza la nueva normativa aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez, que impone criterios más estrictos a las universidades privadas. 

«En nuestro sistema educativo no puede haber chiringuitos que repartan títulos prácticamente de forma automática.»

Declaración de Pedro Sánchez en el NZZ

La reforma obliga a estos centros a alcanzar un mínimo de 4500 estudiantes en cinco años y cumplir con estándares de calidad más exigentes. La medida responde al crecimiento de universidades exclusivas que, según el Ejecutivo, solo están al alcance de los más ricos. El artículoEnlace externo destaca que el Gobierno español considera este auge una amenaza para la igualdad de oportunidades en la educación superior.

El NZZEnlace externo subraya que la iniciativa se ha aprobado mediante un procedimiento de urgencia, sin necesidad de votación en el Parlamento. Según el medio suizo, la reforma también es una reacción a las políticas de algunas regiones, como Madrid, donde los gobiernos conservadores han reducido la financiación de las universidades públicas mientras crecía la oferta privada. El artículo menciona la oposición de Isabel Díaz Ayuso, presidenta madrileña, y de Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, quienes defienden la libertad de elección y cuestionan la coherencia del Ejecutivo, señalando que el propio Sánchez y varios de sus ministros estudiaron en universidades privadas.

Es un medio privado suizo en alemán, conocido por su periodismo de calidad y análisis en profundidad. Se financia mediante suscripciones y publicidad, con una línea editorial liberal-conservadora. Destaca por su cobertura de política, economía, cultura y ciencia, tanto a nivel nacional como internacional. Su enfoque analítico y su tradición periodística lo convierten en una referencia en el panorama mediático suizo.

Latinoamérica: Las personas migrantes latinas abandonan su sueño de llegar a EE.UU.

Migrantes, en su mayoría personas venezolanas, cruzan un río durante su travesía por el Tapón del Darién desde Colombia hacia Panamá, con la esperanza de llegar a los EE.UU.
Migrantes, en su mayoría personas venezolanas, cruzan un río durante su travesía por el Tapón del Darién desde Colombia hacia Panamá, con la esperanza de llegar a los EE.UU. Copyright 2022 The Associated Press. All Rights Reserved

Por último ha vuelto a ser un tema importante en la prensa suiza el impacto de las recientes políticas migratorias de EE.UU. en los flujos de personas migrantes latinoamericanas. Un artículo del Tages-AnzeigerEnlace externo examina cómo las restricciones impuestas bajo la administración de Donald Trump han llevado a muchas personas migrantes a abandonar su intento de llegar a EE.UU. y regresar a sus países de origen.

Durante años, miles de personas latinoamericanas emprendían el peligroso viaje hacia EE.UU. en busca de seguridad y mejores oportunidades. Sin embargo, la administración de Trump ha endurecido significativamente las políticas migratorias, implementando deportaciones masivas y eliminando mecanismos como la aplicación CBP One, que permitía solicitar asilo desde México. En su lugar, se ha introducido CBP Home, enfocada en facilitar la salida voluntaria de personas migrantes desde EE.UU. Como resultado, el flujo migratorio en la ruta que atraviesa el Darién, una de las más peligrosas del mundo, ha disminuido drásticamente, y cada vez más personas optan por regresar a su país.

«Hoy hay más personas regresando al sur que intentando llegar al norte.»

Tages-Anzeiger

El Tages-AnzeigerEnlace externo destaca que este giro en la migración no solo responde a la presión ejercida por EE.UU., sino también a medidas adoptadas en países de tránsito como Panamá, que ha comenzado a devolver personas migrantes a sus países de origen. Además, se señala que muchos retornos no son voluntarios ni seguros, ya que quienes emprenden el camino de regreso enfrentan peligros similares a los de la travesía hacia el norte. En varias localidades de Colombia, la llegada masiva de personas frustradas ha generado nuevos desafíos sociales y económicos. Según el artículoEnlace externo, el sueño americano parece cada vez más inalcanzable para quienes buscan una nueva vida en EE.UU.

El Tages-Anzeiger es un diario suizo en alemán con sede en Zúrich, centrado en actualidad, política y sociedad. De tono serio e informativo, es uno de los principales periódicos del país y pertenece al grupo Tamedia. Combina un enfoque regional con una amplia cobertura nacional e internacional.

Le recomendamos de nuestra propia producción los siguientes artículos:

Mostrar más
entrega de firmas

Mostrar más

Cómo funciona la democracia directa en Suiza

Este contenido fue publicado en El peculiar caso suizo de democracia directa donde se emplea la iniciativa popular y el referéndum para que la ciudadanía pueda tener la última palabra.

leer más Cómo funciona la democracia directa en Suiza
Mostrar más
Mostrar más

Este es el debate de la semana:

Mostrar más

Debate
moderado por Ying Zhang

Surgen nuevas alianzas políticas y económicas: ¿qué estrategias deben seguir los países pequeños como Suiza?

La dinámica de los bloques de poder internacionales es más impredecible que nunca.

1 Me gusta
4 Comentarios
Ver la discusión

Y si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch 

Le enviaré el próximo repaso a la prensa suiza el 12 de abril. Puede suscribirse aquí para recibir el repaso semanal en su correo electrónico. ¡Mientras tanto, disfrute de nuestro contenido!

Revisado por Patricia Islas

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR