The Swiss voice in the world since 1935

Protestas en Bolivia; Maduro y Bukele se enfrentan; y España aumenta el gasto en defensa

Repaso de prensa semanal
Repaso de prensa semanal Keystone

Este es el repaso semanal del 19 al 26 de abril a la prensa suiza sobre noticias económicas y acontecimientos políticos relacionados con el mundo hispanohablante.

Bolivia: Miles de personas trabajadoras, con cascos y pancartas, bloquearon el centro político del país sin enfrentamientos con la policía, protestando por la falta de diésel y materiales explosivos necesarios para su labor.

Venezuela: El punto de fricción surgió a raíz de la oferta de Bukele de intercambiar a 252 migrantes venezolanos encarcelados en su país por “prisioneros políticos” detenidos en Venezuela.

España: Sánchez ha prometido elevar el presupuesto de defensa en 10.500 millones de euros hasta alcanzar los 33.000 millones, cumpliendo así con el objetivo de la OTAN de invertir al menos el 2% del PIB en defensa.

Si aún no se ha suscrito para recibir el repaso de prensa semanal, puede hacerlo aquí.

Manifestaciones en La Paz por la escasez de dólares y combustible

Grupo de personas protestando en La Paz, Bolivia.
Grupo de personas protestando en La Paz, Bolivia. Keystone

Este suceso ha estado especialmente presente en la prensa suiza de habla francesa. Los medios han cubierto ampliamente las tensiones sociales en Bolivia a raíz de la grave escasez de dólares y combustible. El portal RTN.chEnlace externo ha destacado una movilización masiva de mineras y mineros en La Paz, quienes han salido a las calles para exigir soluciones urgentes al gobierno del presidente Luis Arce, ante una crisis que afecta de lleno a uno de los sectores más importantes del país: la minería.

«Las cooperativas están paralizadas por la falta de diésel y de material explosivo, esenciales para nuestra actividad».

RTN

Miles de personas trabajadoras, con cascos y pancartas, bloquearon el centro político del país sin enfrentamientos con la policía, protestando por la falta de diésel y materiales explosivos necesarios para su labor. Esta situación, explican desde la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia, está paralizando sus operaciones, en un momento en el que la economía nacional depende en gran medida de la exportación de minerales como el litio, el estaño o el zinc. Además denuncian la falta de acceso a divisas, esenciales para importar insumos clave.

El ministro de Minas ha hecho un llamado al diálogo, tratando de calmar los ánimos y evitar, sobre todo, un aumento del precio de los explosivos, uno de los principales reclamos del sector. Según datos oficiales, más del 50% de las exportaciones bolivianas en lo que va de año provienen precisamente del ámbito minero, lo que subraya la urgencia de resolver el conflicto. Mientras tanto, la escasez de carburante subvencionado y la falta de reservas de dólares en el país amenazan con prolongar la crisis y generar aún mayores tensiones sociales en los próximos meses.

Es una emisora regional de la Suiza francófona con sede en Marin-Epagnier. Ofrece información local, nacional e internacional, combinando noticias, entretenimiento y cultura. Su tono es cercano y accesible, con una fuerte presencia en el cantón de Neuchâtel y la región del Jura.

Maduro y Bukele se enfrentan en una disputa por las personas migrantes y los derechos humanos

Personas que se manifiestan contra las deportaciones de personas migrantes a El Salvador.
Personas que se manifiestan contra las deportaciones de personas migrantes a El Salvador. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved

Otro de los temas interesante, que ha aparecido en la prensa suiza esta semana, es la creciente tension entre Venezuela y El Salvador tras una polémica propuesta del presidente Nayib Bukele. Por ejemplo, el diario Le MatinEnlace externo ha dedicado un artículo a la respuesta del mandatario venezolano Nicolás Maduro, quien ha acusado a su homólogo salvadoreño de violaciones sistemáticas de derechos humanos, en medio de un cruce de reproches y denuncias entre ambos gobiernos.

«Frente al abuso absoluto de los derechos humanos, le digo: señor Bukele, respete la ley y libérelos sin condiciones».

Afirmación de Maduro recogida en Le Matin

El punto de fricción surgió a raíz de la oferta de Bukele de intercambiar a 252 personas migrantes venezolanas encarceladas en su país clasificadas como “prisioneras políticas”. Maduro ha respondido con dureza, calificando la propuesta de inhumana y exigiendo la liberación inmediata y sin condiciones de los venezolanos retenidos. Según el presidente venezolano, estos migrantes fueron privados de libertad sin garantías legales ni acceso a la defensa, lo que, a su juicio, constituye un crimen de lesa humanidad.

Por su parte, el gobierno salvadoreño justifica las detenciones alegando vínculos de los encarcelados con el Tren de Aragua, una red criminal de origen venezolano calificada como organización terrorista por Estados Unidos. El artículoEnlace externo también recoge la postura del fiscal general venezolano, quien denuncia el silencio de las autoridades salvadoreñas ante los intentos de contacto diplomático. La tensión se agrava con la implicación indirecta de actores como Donald Trump, quien ha respaldado las políticas de Bukele y arremetido contra la oposición judicial y migratoria en EE.UU..

Es un medio suizo en francés con sede en Lausana, conocido por su enfoque popular y directo sobre la actualidad nacional e internacional. Aunque cubre una amplia gama de temas, da especial importancia a las noticias de impacto social y político. Pertenece al grupo editorial Tamedia.

España sorprende a la OTAN con un aumento histórico de su gasto militar

Pedro Sánchez, presidente de España del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Pedro Sánchez, presidente de España del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Keystone

Por último destacar una noticia proveniente desde España. Se trata del aumento del gasto en defensa anunciado por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tras semanas de presión por parte de sus socios en la OTAN. El diario suizo Neue Zürcher Zeitung (NZZ)Enlace externo, ha destacado el carácter sorpresivo y estratégico del anuncio, así como las tensiones políticas internas que ha generado.

«Hasta ahora, España era el farolillo rojo en materia de gasto militar dentro de los 32 países miembros de la OTAN».

NZZ

Sánchez ha prometido elevar el presupuesto de defensa en 10.500 millones de euros hasta alcanzar los 33.000 millones, cumpliendo así con el objetivo de la OTAN de invertir al menos el 2% del PIB en defensa. La NZZ subraya que esta decisión, inesperada por parte de un gobierno tradicionalmente reticente a aumentar el gasto militar, responde tanto a presiones internacionales como a la necesidad de reforzar la imagen de liderazgo de Sánchez. El medio destaca que los fondos provienen de reservas presupuestarias no utilizadas y no de recortes sociales, una jugada política astuta, aunque no exenta de riesgo.

El periódicoEnlace externo advierte, sin embargo, que esta maniobra podría tener un recorrido limitado. Sánchez sigue gobernando con un presupuesto prorrogado y sin mayoría en el Parlamento, lo que complica su capacidad de financiar este aumento en el futuro. Tanto su socio de coalición, Sumar, como la oposición conservadora han rechazado la medida con dureza. La NZZEnlace externo también recoge las presiones de Washington y Bruselas, que han exigido un mayor compromiso español con la seguridad colectiva. En un contexto de creciente tensión geopolítica, el artículo concluye que España ya no puede permitirse permanecer al margen.

Es un medio privado suizo en alemán, conocido por su periodismo de calidad y análisis en profundidad. Se financia mediante suscripciones y publicidad, con una línea editorial liberal-conservadora. Destaca por su cobertura de política, economía, cultura y ciencia, tanto a nivel nacional como internacional. Su enfoque analítico y su tradición periodística lo convierten en una referencia en el panorama mediático suizo.

Le recomendamos de nuestra propia producción los siguientes artículos:

Mostrar más
Mostrar más
Mostrar más

Este es el debate de la semana:

Mostrar más

Debate
moderado por Benjamin von Wyl

¿Considera que la desinformación se está volviendo una amenaza significativa para la democracia directa?

Un experto de la EPFL cree que la desinformación puede ser especialmente peligrosa para países como Suiza, donde se practica la democracia directa.

88 Me gusta
152 Comentarios
Ver la discusión

Y si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch 

Le enviaré el próximo repaso a la prensa suiza el 26 de abril. Puede suscribirse aquí para recibir el repaso semanal en su correo electrónico. ¡Mientras tanto, disfrute de nuestro contenido!

Revisado por Carla Wolff

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR