Perspectivas suizas en 10 idiomas

Piden al FMI evaluar con mayor rigor el impacto de la concentración de poder en Nicaragua

San José, 11 feb (EFE).- El organismo nicaragüense Urnas Abiertas demandó este martes al Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluar con «mayor rigor» el impacto de la concentración de poder y de la corrupción en Nicaragua, y no «ignorar» que esas variables «amenazan» la seguridad económica a mediano y largo plazo.

En una declaración titulada «El FMI continúa ignorando la realidad de Nicaragua», Urnas Abiertas criticó el último informe del directorio del Fondo al concluir la consulta del Artículo IV con Nicaragua, en el que destacó un «robusto» crecimiento económico «soportado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy fuertes».

El FMI «ignora cómo la concentración de poder y la corrupción amenazan la seguridad económica a mediano y largo plazo», sostuvo ese organismo, integrado principalmente por profesionales nicaragüenses en el exilio y críticos con el Gobierno de Daniel Ortega.

«La estabilidad de las cifras no puede confundirse con una economía sana, especialmente cuando las reglas del juego son dictadas por un régimen que ha demostrado utilizar las instituciones para beneficio de su círculo de poder», argumentó.

Urnas Abiertas advirtió que el Gobierno de Nicaragua promovió una reforma profunda a la Constitución, en la que «se institucionalizó la concentración de poder», lo que impide alcanzar la independencia judicial y la democratización del país.

En este contexto, expresó su «preocupación por el hecho de que el Fondo haya concluido su visita a Nicaragua en medio de la aprobación de las recientes reformas constitucionales, las cuales consolidan la transición autoritaria promovida por el régimen Ortega-Murillo desde 2018, y que aún así los expertos hayan decidido ignorar esta acción en su informe».

«Estas reformas están refundando el Estado de manera que eliminan los contrapesos institucionales y crean condiciones propicias para la perpetuación de graves violaciones de derechos humanos, incluyendo contra el derecho a la propiedad, que ha sido señalado como un tema de preocupación por los expertos en su declaración de noviembre pasado», alertó.

¿FMI valida el modelo de Ortega?

Por tanto, ese organismo hizo un llamado al FMI para que amplíe su enfoque e incluya otras áreas críticas de preocupación, entre ellas «las prácticas corruptas vinculadas al tráfico de influencias, las irregularidades en los procesos de compras públicas y el nepotismo», y la «inoperancia» de la Contraloría General de la República o fiscalía de cuentas.

«El FMI no puede seguir ignorando la realidad del país, pues al omitir estas dinámicas en su evaluación, valida implícitamente un modelo de estabilidad basado en la opacidad, el clientelismo y la instrumentalización del sistema financiero con fines políticos», advirtió.

Urnas Abiertas alertó «sobre las implicaciones de esta captura institucional» e hizo un llamado a la comunidad internacional, incluyendo al propio FMI, «a evaluar con mayor rigor el impacto de la concentración de poder y la corrupción en Nicaragua».

«La estabilidad financiera no puede medirse solamente en términos de cifras macroeconómicas, sino también en función del respeto al Estado de derecho y la independencia de las instituciones», valoró ese organismo.

Por tanto, urgió al FMI «para que realice un análisis exhaustivo sobre la realidad en Nicaragua, que profundice en cómo el impacto de la corrupción, la concentración y la falta de supervisión del gasto público impide el desarrollo equitativo de la población, y por el contrario perpetúa el modelo económico autoritario en el país».

El FMI proyectó que el crecimiento del PIB de Nicaragua se modere al 4 % en el corto plazo y al 3,5 % en el mediano plazo. EFE

mg/mt/jrh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR