Plantón de 300 trabajadores sentenciados a millonaria devolución de beneficios en Ecuador
Quito, 24 feb (EFE).- Unos 300 trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel) de Ecuador protagonizaron este lunes un plantón en rechazo de la sentencia de la Corte Constitucional, que dispone una millonaria devolución de beneficios económicos obtenidos a través del contrato colectivo, que consideran no les correspondía.
«Somos honrados, no dorados», coreaban los trabajadores en referencia al epíteto de «burocracia dorada» que les han endilgado por beneficios que no tienen otras empresas públicas.
En el plantón, desarrollado por un grupo de trabajadores en la costera provincia de Manabí, los afectados expresaron su frustración ante la medida que consideran atentatoria contra sus derechos laborales.
A mediados de mes, la Corte Constitucional aceptó una acción extraordinaria de protección que interpuso Cnel para impugnar sentencias de primera y segunda instancia que reconocían derechos colectivos a servidores públicos a quienes no les correspondía beneficiarse de un contrato colectivo.
Esas sentencias obligaban a CNEL a pagar más de 79 millones de dólares a unos 1.800 trabajadores, quienes ahora deberán devolver, en un plazo de 36 meses, el dinero recibido hasta el momento.
El secretario general del Comité de Empresa de la Cnel, Richard Gómez, que rechaza la decisión de la Corte Constitucional, ha aplicado el recurso de aclaración y ha avanzado que, tras estudiarlo, analizarán acciones, entre las que no excluye manifestaciones e, incluso, una huelga de hambre para defender los derechos de los trabajadores.
¿Engaño? ¿Derecho?
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, dijo al portal Primicias que los empleados fueron «engañados» por Gómez, quien lideró la iniciativa de trasladarlos al Código de Trabajo para que reciban los beneficios.
«La sentencia es de altísimo impacto y lo que revela es que los trabajadores fueron engañados por el señor Richard Gómez, que les dijo que sí era posible el traspaso al Código de Trabajo, bajo el criterio de que estaban siendo discriminados. Después de este engaño, los trabajadores tienen que devolver una alta suma», dijo.
Pero Gómez respalda su posición en un decreto de 2009 sobre un proceso de clasificación de servidores y obreros, en el que se señala que los trabajadores, empleados y técnicos que, de manera directa formen parte de los procesos operativos, productivos y de especialización industrial en cada institución o empresa pública, serán considerados obreros regulados por el Ministerio de Trabajo.
Gómez asevera que los cerca de 1.800 trabajadores afectados por la decisión de la Corte Constitucional están en ese rango y reclama que se les perjudicó por más de 15 años al no haber sido considerados como tales.
Mecanismos de devolución
La sentencia de la CC dispone la devolución del dinero en tres años por parte de los trabajadores y cifra el monto en 79 millones de dólares, aunque la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, sostiene que Cnel debe recuperar 114 millones de dólares.
La funcionaria reconoció que será «muy difícil» recuperar esos valores en el plazo de 36 meses que establece el fallo, por lo que analizan mecanismos para garantizar el cumplimiento de la sentencia.
Según Manzano, la prioridad es encontrar una solución que permita la restitución de los fondos sin afectar drásticamente a la empresa ni a los trabajadores involucrados, indicó al canal de televisión Ecuavisa.
La ministra añadió que, a partir de finales de este mes, se aplicará un descuento en los sueldos de los empleados involucrados.
Para Gómez, la merma en el salario será un «drama humano» para las familias y, como ejemplo, indicó que cerca de medio millar tienen préstamos hipotecarios en curso y otros empleados padecen enfermedades catastróficas. EFE
sm/fgg/gad