Perspectivas suizas en 10 idiomas

Denuncian en Suiza la guerra olvidada de Sudán

Sudán
El sangriento conflicto de Sudán, la guerra olvidada, que ha desplazado a millones de personas y ha dejado a su paso una destrucción generalizada, se prolonga desde mediados de 2023. KEYSTONE/Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.

El conflicto en Sudán dura ya más de un año. La comunidad sudanesa de Suiza está desesperada. Una nueva organización quiere llamar la atención sobre la catástrofe humanitaria y recaudar donativos.

El Ejército nacional y la milicia las Fuerzas de Apoyo Rápido [Rapid Support Forces] libran en Sudán una guerra brutal desde hace más de un año. Las consecuencias para la población civil son nefastas: desde el estallido de la guerra 8,5 millones de personas, como mínimo, se han visto desplazadas. Casi dos millones han huido del país.

Y miles más siguen huyendo cada día. Es la mayor crisis humanitaria del mundo, según el exenviado especial de la ONU para Sudán, Volker Perthes. Pero Europa apenas presta atención.

Y esto incluye a Suiza, donde las noticias del tercer país más grande de África se ven ahogadas por los informes sobre las guerras en Gaza y Ucrania. En su página web, la organización de ayuda UNICEF Suiza escribe: “El conflicto en Sudán es una situación de emergencia. Los trabajadores humanitarios y sus organizaciones asociadas hacen todo lo que pueden, pero los recursos son escasos. A diferencia de la guerra en Ucrania, por ejemplo, la población mundial no está especialmente dispuesta a hacer donaciones a Sudán”.

A El-Wathig el-Gozoli esto no le sorprende. Este sudanés de 57 años vive en Suiza desde hace años y trabaja en el sector financiero como informático. “Para la población suiza Sudán está muy lejos y la situación es, probablemente, demasiado confusa”, declara. El-Gozoli, no obstante, hace todo lo que puede para concienciar a la gente de su entorno sobre la situación en Sudán; en el trabajo o en su club de gimnasia, por ejemplo. 

“Les cuento que mi padre, de 90 años, huyó del país con mis dos hermanas, que nuestra casa fue ocupada por las milicias y que mi tía y mi tío murieron al intentar escapar”.

Sudán
Gibreil Hamid, a la izquierda, Nagla Fathi, en el centro, y El-Wathig el-Gozoli, de la asociación benéfica suizo-sudanesa Sudanese Swiss Charity, a la derecha. Switzerland for UNHCR

“Teníamos que hacer algo”

Quienes forman la comunidad sudanesa rápidamente organizaron un acto benéfico para recaudar fondos para las organizaciones de ayuda. “Fue como un bazar con música, comida, lecturas y venta de productos típicos de nuestra patria”, manifiesta Fathi. Repartieron entre dos organizaciones —Islamic Relief, con sede en Ginebra, y el organismo de ayuda para la población refugiada de la ONU, UNICEF Suiza— los aproximadamente 3.500 francos (3.900 dólares) que recaudaron.

A partir de ahora, la organización pondrá el foco de su ayuda sobre todo en las mujeres y la infancia de Sudán que lo necesiten. Además de las dos grandes organizaciones internacionales citadas, quieren encontrar otras pequeñas entidades locales a las que donar el dinero directamente. Pero no es fácil, porque los partidarios de la guerra han tomado el control de casi todo, dicen.

Sudanese Swiss Charity cuenta en la actualidad con 11 miembros activos, pero espera contar con otros 50 a finales de año. Asimismo, desde el punto de vista político, es totalmente imparcial, como en repetidas ocasiones afirman sus miembros, para quienes esta independencia es importante para garantizar que todo el mundo trabaja por los mismos objetivos. La asociación está planeando su próximo gran acto benéfico para septiembre.

Sudán
Impacto también en el extranjero: el campo para acoger a la población sudanesa refugiada de Metche, en Chad, en noviembre de 2023. reuters_tickers

Sueño roto

Es también un intento de combatir la desesperación que siente la población sudanesa que vive en Suiza. “Nos entristece que en los reportajes internacionales se olvide Sudán”, reconoce Fathi.  

Sudán tenía una sociedad civil muy fuerte y activa. “Durante las protestas masivas de 2019 teníamos esperanza. Tras la caída del dictador islamista Omar al-Bashir, mucha gente soñaba con un nuevo Sudán pacífico”, apunta. Un sueño roto en mil pedazos.

Pero ¿por qué el mundo se ha olvidado de esta guerra? “La guerra no está olvidada, está ignorada”, sostiene Roman Deckert, un analista independiente centrado en Sudán, que lleva 30 años trabajando de forma intermitente en o para el país.

Sudán
En abril de 2019, tras grandes protestas en su contra, el Ejército derrocó al dictador Umar al-Bashir. Tras lo cual hubo varios golpes de Estado y estalló la guerra civil. Keystone

Desde su casa en Ginebra, Deckert ahora trabaja para una ONG de Berlín que apoya el periodismo en Sudán. “Sería importante informar más sobre esta guerra, sobre todo para la moral de la población sudanesa”, asegura.

Y, según él, la razón de que esto no ocurra también podría deberse al hecho de que la guerra no puede clasificarse fácilmente entre “buenos” y “malos”. Para Deckert, “se presenta a menudo como si dos grupos hostiles se atacaran como animales”. Lo cual alimenta los tópicos racistas y deja la sensación de que no tiene nada que ver con nosotros, afirma.    

Guerra local con enredos globales

Un concepto erróneo, explica Deckert. “Esta guerra está entrelazada con asuntos globales”. La lucha de poder por los recursos naturales, por ejemplo, existe desde hace mucho tiempo, cuenta.

“Suiza también desempeña un papel en el comercio de materias primas”, aclara. En el comercio de oro —que es una importante fuente de financiación de la guerra— por ejemplo. Según los medios de comunicación, el oro de Sudán frecuentemente llega a Suiza a través de los Emiratos Árabes Unidos.

Mostrar más
Hombre con oro

Mostrar más

Oro: ¿Podrán los EAU eclipsar a Suiza?

Este contenido fue publicado en Suiza domina desde hace tiempo el mercado mundial del oro. ¿Qué significa para la nación alpina la aparición de los EAU como rival potencial?

leer más Oro: ¿Podrán los EAU eclipsar a Suiza?

Suiza también debería interesarse por las numerosas personas que huyen de la guerra, expone. No solo por las de Sudán, sino sobre todo por las personas refugiadas de Eritrea que durante muchos años vivieron en Sudán. “Es de suponer que muchas de ellas buscarán refugio en Suiza”, observa Deckert.  

Quien reconoce que las cerca de mil personas sudanesas que viven en Suiza hasta ahora no han estado especialmente bien conectadas, y quienes forman Swiss Sudanese Charity quieren cambiar esta situación.

“Nuestro trabajo consiste en sensibilizar a la población suiza sobre la catástrofe humanitaria en nuestro país”, comenta Gibreil Hamid, miembro de la organización. “Decirles que echan a la gente de hogares a los que probablemente nunca volverán, que violan a las mujeres y la infancia se muere de hambre. Tenemos que hacer más, salir a la calle, organizar actos informativos”. “Antes de la guerra, la comunidad sudanesa tenía poco que ver entre sí”, expresa El-Wathig el-Gozoli. Todo el mundo estaba muy ocupado con su vida cotidiana, afirma. “La guerra nos ha unido. Ahora nos toca unir nuestras fuerzas”.

Texto adaptado del inglés por Lupe Calvo / Carla Wolff

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR