Colombia lamenta uso del emblema de Cruz Roja
El Ejército colombiano utilizó las insignias del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la 'Operación Jaque', tras la cual quedaron liberados quince rehenes en manos de la guerrilla de las FARC.
Así lo reconoció el presidente Álvaro Uribe en una declaración emitida este miércoles (16.07). La organización humanitaria tiene sede en Ginebra.
Un miembro del equipo militar colombiano, que liberó a Ingrid Betancourt y otros catorce rehenes secuestrados por las FARC, llevaba un peto con el emblema del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) durante la operación.
El presidente Álvaro Uribe admitió que el oficial de las Fuerzas Armadas se puso sobre su chaleco un «pedazo de tela con los símbolos del Comité Internacional de la Cruz Roja» en una «situación de mucho nerviosismo». Afirmó que se trató de un error no autorizado por los responsables de la misión en el Alto Mando del Ejército.
El Gobierno colombiano lamentó lo ocurrido y pidió en esa misma declaración perdón al CICR por el uso de sus insignias, en una operación para la cual «se estableció una fachada de una misión humanitaria internacional ficticia».
Mostrar más
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
«Asumo la responsabilidad»
Uribe subrayó que se trató, no obstante, de una misión en la que no se disparó ni una sola bala. Pidió a los implicados en el rescate que guarden secreto sobre el nombre del oficial que cometió ese error.
«Como Presidente de la República, Comandante Constitucional de las Fuerzas Armadas; responsable, en última instancia, de la ‘Operación Jaque’, asumo la responsabilidad política por este error», declaró.
El CICR recuerda el uso restringido del emblema
Florian Westphal, el portavoz del CICR declaró en Ginebra que la organización acepta la disculpa del Gobierno colombiano.
En un comunicado de prensa, el CICR afirma haber tomado nota de la declaración para recordar que el uso del emblema «está específicamente reglamentado por los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales». El Comité Internacional de Cruz Roja pidió respeto y condenó el «uso abusivo» de sus insignias.
Los emblemas constituyen «un signo protector que permite a sus representantes acceder a las zonas más afectadas por el conflicto armado y llevar a cabo sus actividades de protección y de asistencia a sus víctimas», una condición necesaria en zonas de conflicto para que las partes tengan confianza en los colaboradores de las acciones humanitarias.
Un vídeo y tres fotogramas de la operación de liberación de los rehenes del pasado 2 de julio demostrarían el uso del emblema, según aseguró CNN, citando fuentes militares.
Mostrar más
Convenios de Ginebra
Cruz Roja goza de buena reputación en Colombia
En una entrevista concedida a swissinfo, el portavoz del CICR, Florial Westphal, estimó que no se puede hablar de una nueva dimensión en el abuso del emblema a pesar de que estuviera implicado el Ejército, y por consiguiente, el Gobierno colombiano.
El CICR no piensa retirarse de Colombia. «En vista de las enormes necesidades humanitarias en Colombia, es muy importante que podamos seguir nuestra labor allí», señaló.
«Somos muy conocidos en Colombia y tenemos una imagen positiva. Estoy, por tanto, convencido que la confianza en el CICR no ha sufrido mayores menoscabos», puntualizó.
swissinfo y agencias
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización humanitaria neutral e imparcial.
El uso del emblema de la Cruz Roja está reglamentado por los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales.
El emblema tiene que ser respetado en todas circunstancias y no puede ser usado de manera abusiva.
Según las normas del Derecho Internacional Humanitario, el uso del emblema en operaciones que no sean humanitarias se considera «perfidia» porque constituye una violación de los Convenios de Ginebra.
Puede además ser sancionado en los tribunales internacionales como «delito de guerra».
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.