The Swiss voice in the world since 1935

Fomentar la relación bilateral con la UE es esencial para Suiza y su economía

Cristina Gaggini

Más que nunca, las empresas suizas necesitan estabilidad y previsibilidad. En este contexto, y para garantizar la prosperidad de nuestro país, es esencial desarrollar las relaciones con la Unión Europea, principal socio económico de Suiza, afirma Cristina Gaggini, directora de economiesuisse en la parte francófona de Suiza.

Guerras comerciales, conflictos armados a las puertas de Europa, multilateralismo en crisis: todos ellos son factores de incertidumbre para nuestras empresas, ya expuestas a una competencia muy dura. En este contexto, es aún más importante desarrollar relaciones contractuales sólidas con la Unión Europea (UE).

Y analizar -con cabeza fría- el resultado de las negociaciones sobre el paquete de acuerdos. Es mucho lo que está en juego. La UE es y seguirá siendo nuestro principal socio comercial por su proximidad geográfica, lingüística y cultural. Aunque, afortunadamente, el comercio con Estados Unidos y China en particular haya aumentado considerablemente.

Frenar la erosión de las relaciones bilaterales

Estamos en una encrucijada. Los acuerdos bilaterales están perdiendo importancia. Llevan varios años sin actualizarse, y no podrá celebrarse ningún nuevo acuerdo hasta que se hayan resuelto las famosas cuestiones institucionales (mecanismo de solución de diferencias y adopción dinámica de la ley). Por decirlo claramente, estamos perdiendo -lenta pero inexorablemente- las grandes ventajas competitivas que nos aporta la asociación sellada con la UE hace 25 años. Y no podemos concluir el acuerdo sobre la electricidad, que es de suma importancia para nuestro abastecimiento en invierno.

El no actualizar los acuerdos tiene sus consecuencias. El sector de los productos sanitarios lo sabe muy bien. En el pasado, una sola homologación bastaba para Suiza y toda Europa. Desde hace algunos años, los productos deben certificarse en un Estado miembro de la UE, incluidos los que ya están en el mercado. Eso genera costes, mucha burocracia y plazos de comercialización mucho más largos. Algunas empresas se han visto obligadas a trasladar parte de sus operaciones, a Alemania por ejemplo, o a dejar de invertir en Suiza. Dentro de 2 años, la maquinaria (determinados productos), los productos farmacéuticos y la construcción se verán igualmente afectadas si no se actualiza el acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio. Es decir, ¡el 60% de nuestra industria de exportación!

Todo el sector económico está expuesto a la erosión de la vía bilateral, al igual que los consumidores y los ciudadanos. Los acuerdos bilaterales nos han beneficiado enormemente. Sin un acceso más fácil al mercado europeo y el acuerdo sobre la libre circulación de personas, no habríamos experimentado un crecimiento tan fuerte, una creación de empleo tan sostenida y aumentos salariales constantes.

Desde 1999, el PIB per cápita ha aumentado un 25% y el Estado -a todos los niveles- ha generado un fuerte incremento de los ingresos fiscales. Este impulso económico y este sólido poder adquisitivo han beneficiado a las empresas que operan en el mercado nacional, desde panaderos a proveedores de servicios o subcontratistas de empresas exportadoras. Del mismo modo, todos los sectores han podido importar productos, incluidas piezas de recambio, de la UE a precios más bajos.

El paquete Bilateral III beneficia a Suiza

¿Conducirá el nuevo paquete de acuerdos a una pérdida de soberanía, como afirman algunas voces críticas? ¿Tendrá Suiza que adoptar toda la legislación europea sin pensárselo dos veces? ¿Estará sometida al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas? ¿Está suficientemente garantizada la protección salarial? Son preguntas legítimas. Para economiesuisse, la organización que representa a la comunidad empresarial suiza, tampoco se trata de sacrificar nuestra soberanía y nuestra democracia semidirecta.

Mostrar más

Veamos los hechos. De acuerdo a la base de la información disponible en este momento, economiesuisse cree que el resultado de las negociaciones redunda en interés de nuestra economía y del país. Nuestras partes negociadoras han obtenido muchas concesiones y excepciones importantes, muchas más que con el acuerdo marco. He aquí algunos ejemplos:

  • Sólo Suiza podrá decidir activar la cláusula de salvaguardia para limitar la inmigración procedente de la UE/AELC en caso de problemas sociales o económicos graves. Las condiciones y medidas las definirá Suiza en solitario y se consagrarán en la ley. Se trata de una respuesta concreta al descontento expresado por nuestros conciudadanos.

  • ¡La adopción dinámica del derecho europeo sólo afecta a 8 acuerdos de un total de más de 140! Con importantes excepciones y sujeto al acuerdo de las autoridades federales, o incluso del pueblo en caso de referéndum. En caso de rechazo, la UE podrá tomar medidas compensatorias, pero deberán ser proporcionadas. Como recordatorio, la adopción dinámica ya está incluida en el Acuerdo de Transporte Aéreo (2002) y en Schengen/Dublín (2008), y nunca ha planteado problemas. La novedad es que Suiza será consultada sistemáticamente, al igual que los Estados miembros de la UE, cuando se elabore y desarrolle la legislación que le afecte.

  • El mecanismo de resolución de litigios responde a los principios habituales del Derecho internacional. En caso de litigio, si no puede encontrarse una solución política en el Comité Mixto, el asunto puede remitirse al Tribunal Mixto de Arbitraje. Este último sólo consultará al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas si es necesario interpretar el Derecho de la UE. Muy importante: con este mecanismo, Suiza podrá defenderse si la UE adopta medidas compensatorias desproporcionadas, lo que hoy no es posible.

  • La UE reconoce -por primera vez oficialmente- la necesidad de proteger los salarios en Suiza y de prever medidas de acompañamiento. Nuestro equipo de especialistas en negociación ha obtenido algunas concesiones muy importantes, entre ellas la garantía de que no se podrá debilitar el actual nivel de protección (cláusula de no regresión). La pelota está ahora en el tejado de los sindicatos y empresarios suizos, que discuten medidas técnicas. Parece que el acuerdo va por buen camino.

  • No hay riesgo de turismo social. Como en el pasado, la libre circulación de personas sólo se aplica a los trabajadores. Los ciudadanos de la UE condenados por delitos pueden seguir siendo deportados.

Con el paquete de acuerdos Bilateral III, garantizaremos la plena participación de Suiza en los programas de investigación europeos, que son los más importantes del mundo. Es una garantía de innovación de la que se benefician directa e indirectamente todas nuestras empresas.

«La vía bilateral es un baluarte contra la adhesión a la UE o al EEE y el aislamiento».

No hay alternativa mejor

economiesuisse tomará una posición definitiva sobre los Bilaterales III durante el proceso de consulta que se abre a finales de junio, sobre la base de los textos de los acuerdos. Una cosa ya es segura: la vía bilateral debe proseguir y desarrollarse. Es un baluarte contra la adhesión a la UE o al EEE y contra el aislamiento. Un acuerdo de libre comercio no ofrecería, ni de lejos, las mismas ventajas.

La vía bilateral, de la que sólo se beneficia Suiza, nos permite participar en el mercado interior en ámbitos específicos de nuestra elección, preservando al mismo tiempo nuestra independencia, nuestra democracia directa y nuestro federalismo. En estos tiempos difíciles, nuestras empresas y nuestro país necesitan más que nunca una asociación fuerte y estable con la UE.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente las de la autora y no reflejan necesariamente la posición de swissinfo.ch.

>> Lea también la opinión de François Schaller, periodista y miembro de la comisión autonomiesuisse:

Mostrar más
Opinión

Mostrar más

Suiza-UE: la incoherencia económica de la vía bilateral

Este contenido fue publicado en El impacto económico de los acuerdos bilaterales entre Suiza y la Unión Europea está muy sobrevalorado, según François Schaller, periodista y miembro de la comisión autonomiesuisse.

leer más Suiza-UE: la incoherencia económica de la vía bilateral

Texto revisado por Samuel Jaberg. Adaptado del francés por Carla Wolff.

Los más leídos
Quinta Suiza

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR