Julie trabajó como reportera de radio para BBC y en radios independientes en todo el Reino Unido antes de unirse a la predecesora de swissinfo.ch, Radio Suiza Internacional, como productora. Después de asistir a una escuela de cine, Julie trabajó como cineasta independiente antes de llegar a swissinfo.ch en 2001.
Seth Médiateur Tuyisabe llegó a Suiza como refugiado a la edad de nueve años. Ahora realiza sus exámenes para convertirse en abogado. Esta es su historia.
La guerra civil en Burundi inició en 1993 y fue una amenaza para la vida del padre de Seth, un empleado bancario que se vio forzado a huir. Llegó a Suiza, donde recibió cobijo en una congregación católica. De vuelta a Burundi, un amigo cercano murió al explotar una mina en el camino, mientras usaba el auto familiar.
Seth, su madre y hermanos lograron salir del país en el último vuelo posible en ese momento. Huyeron a Camerún, donde permanecieron dos años, antes de reunirse con el padre de la familia. Al llegar a Suiza vivieron en varios centros de acogida para refugiados. Finalmente obtuvieron un hogar en Lausana.
Todo les resultó extraño: la nieve, el servicio tan vasto de autobuses, los parques públicos con juegos para los niños, gente corriendo para llegar a la parada y subirse al bus (en Burundi, la gente solo corre si se trata de una emergencia) y personas que besan a sus perros y los visten.
Seth aprendió francés en Camerún, lo que fue una gran ventaja para integrarse en Suiza. Pero para él, la clave para sentirse en casa fue la cálida recepción que recibió de la gente que conoció aquí. Seht es un oficial del ejército suizo de milicias.
El próximo 20 de junio es el Día del Refugiado.
(Traducción al español: Patricia Islas)
Los más leídos Quinta Suiza
Mostrar más
La diáspora suiza crece en todos los continentes excepto en África
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
¿Suiza aplica con demasiado rigor el acuerdo de Dublín?
Este contenido fue publicado en
“Los coyotes me dijeron: ‘si no te haces tomar las huellas dactilares en Italia, puedes seguir tu viaje hacia el norte’”. Yo quería llegar a Suiza porque allí vive mi hermano y su familia”, explica Semere*, refugiado eritreo de 20 años. “Por eso apenas puse los pies en Sicilia, me escapé y tomé el tren…
La puerta de acceso automático para los eritreos se cierra
Este contenido fue publicado en
La salida ilegal de un país no puede justificar en sí misma la calidad de refugiado de una persona, juzga el TAFEnlace externo en una decisión que marca un cambio en el modo de evaluación de la admisión de personas de Eritrea como refugiados en Suiza. La nueva jurisprudencia, difundida el jueves 2 de febrero, indica que…
¿La mayoría de los solicitantes de asilo son inmigrantes económicos?
Este contenido fue publicado en
Recientemente, en entrevista con swissinfo.ch, Albert Rösti, miembro del Parlamento y nuevo presidente electo de la UDC, declaró a swissinfo.ch que la nueva ley –para acelerar los procedimientos de asilo y ofrecer asesoría legal a los solicitantes– constituiría una “verdadera invitación para que los solicitantes de asilo vengan a Suiza”. “Debemos encontrar soluciones para rechazar…
Formación acelerada para hijos de solicitantes de asilo
Este contenido fue publicado en
Un proyecto piloto promovido en Zúrich busca acelerar el trámite para las demandas de asilo. El objetivo: dar una respuesta a las solicitudes en menos de 140 días. ¿Cómo garantizar, entre tanto, la escolarización de los niños de esas familias que esperan una respuesta oficial? Reportaje en el Centro de Asilo de Juch. “Bär, Bärrrrr”.…
Este contenido fue publicado en
Responsables de la ayuda social piden mayores acciones oficiales para la integración laboral de refugiados y solicitantes de asilo.
La detención de una familia afgana, juzgada «ilegal»
Este contenido fue publicado en
A partir de ahora los cantones están obligados a encontrar alternativas a la prisión y a la separación de las familias que entren a Suiza en el marco de las detenciones del acuerdo de Dublín. La encarcelación de la familia afgana suscitó reacciones de incredulidad y rabia en la sede de Amnistía Internacional (AI). Cómo…
Denuncian “política inmoderada” de expulsiones suizas
Este contenido fue publicado en
Con su excesivo celo en el cumplimiento de los Acuerdos de Dublín, Suiza estaría incurriendo en violaciones a los derechos humanos y tendría parte de responsabilidad en los abusos cometidos contra migrantes, de acuerdo con Amnistía Internacional. La ONG pidió una mayor solidaridad de Berna. “Incluso madres solteras con hijos pequeños, solicitantes de asilo…
Este contenido fue publicado en
Vestidos con monos remangados y el cabello cubierto de polvo, los alumnos de albañilería forman un corrillo en torno al profesor y escuchan atentamente las explicaciones. Estos once hombres a los que se les ha reconocido el estatuto de refugiado, participan desde hace un año en un programa de inserción profesional que les abre las…
Suiza avanza en lucha VS la trata de seres humanos
Este contenido fue publicado en
Cada vez más las víctimas de la trata de seres humanos son identificadas en Suiza, concluye el Centro de apoyo a mujeres migrantes y víctimas de trata de mujeres (FIZEnlace externo), con sede en Zúrich, que acaba de publicar sus estadísticas anuales. En 2016, el centro manejó 233 casos, mientras que 184 fueron listados en…
Este contenido fue publicado en
Una paradoja de la buena voluntad helvética de dar “refugio” a personas que tienen hasta más de 10 años con esa situación “provisoria”. Sólo pueden trabajar en empleos muy poco remunerados, no tienen acceso a ningún programa de integración, ni posibilidades reales de estudios; tampoco pueden reunirse con su familia, ni viajar, ni moverse del…
“La tortura apesta a sangre, vómitos, excrementos”
Este contenido fue publicado en
La Oficina Federal de Justicia ha decidido extraditar a España a Nekane Txapartegi, detenida en Zúrich en abril de 2016, para que cumpla condena por “colaboración” con la banda ETA. Su abogado quiere impedirlo, porque fue torturada en España. Usted se opone a la extradición y ha intervenido en favor de Nekane ante las autoridades…
¿Por qué se cuestiona el pilar de los derechos humanos en Suiza?
Este contenido fue publicado en
Suiza celebra 40 años de la ratificación del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), pero no todo mundo está dispuesto a sumarse al festejo. El emblemático tratado y su Tribunal en Estrasburgo son objeto de ataques, sobre todo por parte de la derecha conservadora.
El 28 de noviembre de 1974, Suiza ratificaba finalmente el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que había adoptado el Consejo de Europa en 1950. Para conmemorar este aniversario, el Gobierno ha presentado un informe de 72 páginas en el que hace balance del trabajo realizado durante las últimas cuatro décadas, así como de las reformas en marcha y el futuro del Convenio.
En este documento, el Gobierno no solo defiende enérgicamente la labor del CEDH, sino que lo considera piedra angular de los valores fundamentales europeos.
“La firma de este convenio hace 40 años ha influenciado y fortalecido el Estado de derecho en Suiza… El CEDH es hoy una referencia para los Parlamentos y para los tribunales federales y cantonales… Y es muy importante mantener esta visión exterior sobre el sistema legal suizo”, señala el informe.
“Oponerse al Convenio no es una alternativa”, añade. Una alusión a la polémica que han generado algunas decisiones recientes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), en Estrasburgo, especialmente en materia de política de inmigración y asilo.
Datos estadísticos
Entre 1959 y finales de 2013, se interpusieron 644.357 casos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. De ellos 22.764, es decir, el 4%, llevaron a un juicio.
La mayoría de los casos recibidos procedían de Rusia (16,8%), Italia (14,4%), Ucrania (13,3%), Serbia (11,3%) y Turquía (11%). La mitad de las sentencias se dictaron en contra de cinco Estados: Turquía (2 994), Italia (2 268), Rusia (1 475), Polonia (1 042) y Rumania (1 026). Los jueces condenaron a los Estados en el 83% de los casos. Aun así, 95 de cada 100 casos interpuestos no terminan en juicio al ser considerados improcedentes.
Desde 1974 hasta finales de 2013, se presentaron 5 940 causas contra Suiza, la mitad a partir de 2002. De ellas, 5 516 fueron declaradas no procedentes (93%). En 2013, se interpusieron 445 casos suizos, lo que equivale a 0,55% por cada 10.000 habitantes. La media europea es de 0,80%.
En ese lapso se celebraron 152 juicios relacionados con Suiza. Solo el 1,6% de los casos terminaron en sentencia. La decisión de los jueces suele tardar entre 4 a 5 años.
Por ejemplo, la sentencia que dictó a principios de noviembre el TEDH, por la cual Suiza no puede devolver a Italia a los solicitantes de asilo vulnerables sin obtener antes las garantías sobre su acogida. Sentencia que desató mucha polémica.
Los críticos de este tipo de decisiones –con la Unión Democrática de Centro (UDC, derecha conservadora) a la cabeza– se disponen a lanzar una iniciativa para exigir que el derecho nacional prime sobre el internacional.
Algunos van incluso más lejos. Al día siguiente de publicarse el informe del Gobierno, el diario ‘Neue Zürcher Zeitung’ (NZZ) escribió que el ministro de Defensa, Ueli Maurer (miembro de la UDC) había propuesto durante una sesión del Gobierno revocar la adhesión de Suiza al CEDH.
Walter Kälin, experto en Derecho Internacional y director del Centro Suizo de Competencia para los Derechos Humanos (CSDH), sostiene que sería un paso “serio y peligroso”. De hecho, en Gran Bretaña y Rusia se discuten iniciativas en ese sentido.
“Si Suiza y Gran Bretaña abandonaran el Convenio no sería el fin de los derechos humanos para estos países, ya que ambos cuentan con una cultura arraigada en materia de derechos humanos. Pero sí podría ser una buena excusa para muchos Estados que no conocen una tradición análoga. Y esto sí sería un gran retroceso”, afirma Kälin.
Pocos casos
Mientras los críticos quieren dar la impresión de que Suiza está permanentemente disgustada con Estrasburgo, las estadísticas reflejan una realidad distinta. Suiza es un actor poco relevante. De 1974 a la fecha se han registrado unos 6.000 casos vinculados a Suiza, de los cuales solo el 3% desembocó en un juicio y únicamente el 1,6%, en una sentencia.
La mayoría son casos declarados improcedente porque carecían de sustento legal o porque los tribunales helvéticos pudieron resolverlos.
Como sucede en la mayoría de los Estados, las sentencias que dicta el Tribunal de Estrasburgo no suelen ser recibidas con los brazos abiertos. Pero varias decisiones relativas a Suiza, como los casos Belilos (acceso a la corte), Burghartz (derecho de agregar el apellido de la cónyuge) o Jutta Huber (imparcialidad de las autoridades de detención), que al principio causaron controversia, con el tiempo terminaron por ser aceptadas y condujeron a importantes reformas legislativas.
“No se trata de fallos emblemáticos, sino una serie de decisiones respecto a detalles de leyes obsoletas que han contribuido a que la legislación progresara y brindara una mejor protección", anota Kälin.
Jueces ajenos
Martin Schubarth, antiguo juez federal en Suiza, reconoce los efectos positivos del Convenio, como favorecer la introducción del sufragio femenino y sensibilizar más sobre la discriminación. Sin embargo, considera que el Tribunal de Estrasburgo se inmiscuye demasiado en los asuntos legales de carácter nacional.
“Es inaceptable que un pequeño grupo de jueces, que generalmente no tienen los conocimientos de una autoridad legislativa, atienda temas jurídicos de forma poco democrática en lugar de las autoridades responsables”, declaraba recientemente al diario ‘Blick’.
Y el hombre fuerte de la UDC, Christoph Blocher, se hizo eco de estos comentarios. “¿No debemos acaso confiar en los jueces federales para la resolución de los problemas ligados a los derechos humanos? Esos son los principios asentados en nuestra Constitución desde mucho antes de que naciera el CEDH. El problema es que el Convenio decide las cosas a la distancia. Y las consecuencias, lo que sucederá posteriormente, no les preocupa a estos jueces”, afirmaba en un reciente entrevista al dominical ‘Le Matin Dimanche’.
Convenio y Tribunal
El Convenio Europeo de Derechos Humanos es el tratado más importante del Consejo de Europa. Fue adoptado en 1950 y entró en vigor en 1953. Su ratificación es un requisito previo para adherirse a la organización.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos supervisa la aplicación del Convenio en los 47 Estados miembros del Consejo de Europa.
Cualquier persona puede presentar denuncias de violación de derechos humanos ante el Tribunal de Estrasburgo, una vez agotadas todas las posibilidades de apelación en el país miembro en cuestión.
Pero Kälin replica que los jueces de Estrasburgo no deberían ser considerados “ajenos”, ya que al ratificar el Convenio y el Protocolo Adicional de 1994 –que dio paso al establecimiento formal del TEDH– “Suiza tomó la decisión soberana de aceptar la jurisdicción de Estrasburgo”.
Además, Suiza puede designar a uno de los 47 jueces –puesto que actualmente ocupa Helen Keller- e influir en la elección de los magistrados a través de la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo, donde está representada por una delegación. Por otra parte, no se puede pronunciar ninguna sentencia contra Suiza sin consultar antes a un miembro del tribunal de nacionalidad helvética, agrega Kälin.
Reformas en marcha
En su informe, el Gobierno dice también que tiene muy en cuenta las críticas, porque le permitirán sopesar y fijar su posición ante futuras reformas del Convenio y el Tribunal.
Pero una forma de avanzar y reducir la tensión actual es poner más énfasis en el llamado principio de subsidiariedad. Es decir, que Estrasburgo tenga menos peso y que la responsabilidad primaria de garantizar y proteger los derechos humanos en un país recaiga en sus propias instituciones (Gobierno, Parlamento y tribunales).
Kälin destaca que este enfoque no es nuevo. Sin embargo, reconoce que si se compara la forma en la que son abordados algunos casos en el presente y la manera en la que se atendían en la década de los 90, podría criticarse al TEDH por ir demasiado lejos en la actualidad y por olvidar el principio de subsidiariedad.
Como ya sucedió en otros países, el Parlamento suizo realizó hace poco una consulta sobre si debe ratificar o no el llamado ‘Protocolo 15’ del Convenio, que ancla el principio de subsidiariedad en su preámbulo, haciéndolo también más transparente y accesible. Con excepción de la UDC, los partidos políticos parecen apoyar el proyecto.
Varias reformas han mejorado el funcionamiento del Tribunal. Algunas, como la introducción de jueces individuales, ayudaron a reducir la demora en el tratamiento de las demandas interpuestas. Actualmente, hay cerca de 80.000 casos pendientes, la mitad de los que había en 2011. Y el TEDH estima que será capaz de equilibrar el número de casos nuevos y el de casos resueltos próximamente.
Pero Suiza, que ha defendido las reformas del Convenio desde los años 90, pide más. Durante su más reciente visita a Estrasburgo, la ministra de Justicia, Simmonetta Sommaruga, afirmó que apoyaba la conferencia ministerial prevista en Bélgica para el verano de 2015 en la que se discutirá uno de los principales problemas a largo plazo que enfrenta el TEDH: la aplicación de las sentencias por parte de los países miembros.
Miles de casos similares a los que ya ha despachado llegan a las manos de los jueces de Estrasburgo procedentes de países que carecen de una estructura jurídica eficiente.
“Tal vez las conferencias para realizar reformas que tuvieron lugar en Interlaken (1998), Izmir (2011) y Brighton (2012) despertaron cierto grado de conciencia entre las diversas autoridades, pero aún hay mucho trabajo por hacer”, afirma Frank Schürmann, experto legal de la Oficina Federal de Justicia.
Detenido en Suiza exministro de Gambia que pidió asilo
Este contenido fue publicado en
Sí, leyó usted bien. Ousman Sonko, exministro del Interior de Gambia y señalado como corresponsable de la huida de miles de ciudadanos de ese país por graves crímenes a los derechos humanos, presentó una solicitud para recibir refugio en Suiza. Más aún, permaneció durante dos meses en un centro de asilo del cantón de Berna,…
Este contenido fue publicado en
La exposición ‘Huir’, que estará abierta hasta principios de marzo de 2017, invita a los visitantes a descubrir el trágico destino de los refugiados y sus odiseas. Según los organizadores, la exposición aborda la problemática del exilio a través de diferentes perspectivas. “¿Qué significa emprender un largo y arriesgado viaje para llegar a un lugar…
Este contenido fue publicado en
Afona Chernet, investigador del Instituto Tropical y de Salud PúblicaEnlace externo de Basilea, examinó a unos 100 refugiados eritreos que habían vivido en Suiza durante menos de un año. Buscaba enfermedades infecciosas comunes en África. Fue la primera vez que un estudio semejante se llevaba a cabo en Suiza. Los resultados fueron revelados por el…
Los refugiados saborean la vida universitaria suiza
Este contenido fue publicado en
Uno de los refugiados cuenta su experiencia. Jamás imaginó terminar en Suiza. Mientras estaba sentado en el avión que partía de Zimbabue se preguntaba cuánto sabía de Suiza. Y la respuesta era: no mucho. «Sabía que es el país del chocolate», narra Mambo Mhozuyenikono, quien se vio obligado a huir de su país, y acepta…
Este contenido fue publicado en
«Suiza me dio la posibilidad de volver a vivir como una persona normal», asegura. El 24 de marzo de hace treinta años sorprendió (o no) a los argentinos con un nuevo atentado a la democracia: el sexto golpe militar exitoso en menos de 43 años, pero esta vez a manos de una junta militar encabezada…
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.