Perspectivas suizas en 10 idiomas

La brecha de género se agudiza en la política suiza

política
Se ha comprobado a nivel global que las mujeres y los hombres votan y eligen de una forma cada vez más distinta. Keystone / Peter Klaunzer

En Suiza, las mujeres y los hombres tienden a distanciarse en materia política. Esto se debe a que la sensibilidad femenina es distinta a la masculina en los temas sociales y medioambientales. Una tendencia que trasciende las fronteras suizas.

Las opiniones políticas de hombres y mujeres se alejan. Una tendencia que se observa a nivel internacional con distintos niveles de intensidad, y que está más presente entre la población joven.

Las recientes elecciones presidenciales estadounidenses han puesto de manifiesto la polarización que existe entre la juventud votante masculina y femenina. El periódico británico The GuardianEnlace externo informó que el 58% de las mujeres de entre 18 y 29 años votaron a favor de Kamala Harris, en tanto, el 56% de los hombres de la misma edad apoyaron a Donald Trump.

La brecha parece aún más marcada fuera de Occidente, según el diario económico británico Financial TimesEnlace externo, que recientemente se dio a la tarea de estudiar información sobre el tema de diversos países. «En Corea del Sur, la brecha entre hombres y mujeres jóvenes es enorme actualmente y se observa una situación similar en China. En África, en países como Túnez se registra el mismo patrón», cita. La publicación habla de una «brecha de género global» que refleja una fractura que involucra a las mujeres y los hombres de todos los continentes.

Diferentes formas de votar

El fenómeno descrito también está presente en Suiza. Existe una importante división entre las decisiones que toma cada género en las votaciones a nivel nacional. El fenómeno fue especialmente notorio durante las votaciones federales de noviembre del 2024: las mujeres rechazaron los cuatro temas que fueron sometidos a voto popular; los hombres, los apoyaron.

La población votante rechazó globalmente la ampliación de las autopistas que proponía el gobierno suizo, lo que llevó este proyecto al fracaso. Pero la diferencia entre géneros, cifrada en 19 puntos porcentuales según un análisis de la votación realizado por el instituto gfs.bern, es uno de los más importantes que se haya registrado: mientras el 57% de los hombres aceptaba el proyecto, solo 38% de las mujeres lo validaba.

Sin embargo, la diferencia entre géneros más grande que se haya visto nunca en Suiza fue de 27 puntos porcentuales y tuvo lugar en 2022, cuando se votó la reforma al seguro de vejez y supervivencia (ver gráfico). Casi dos tercios de los hombres apoyaron una reforma para aumentar la edad de jubilación de las mujeres, mientras dos tercios de las mujeres se opusieron. En esta ocasión, fue la opinión de los votantes masculinos la que prevaleció y la reforma fue aprobada.

Contenido externo

«Las votaciones en las que existe una brecha entre hombres y mujeres siguen siendo una excepción y no la regla», considera la politóloga Martina Mousson.

De hecho, hasta la fecha se ha observado una brecha de género en menos de 70 votaciones federales de más de 410 temas sometidos a la voluntad de la población desde que comenzaron a analizarse las decisiones de voto VOXEnlace externo. Globalmente, la opinión de las mujeres ha prevalecido con mayor frecuencia: 16 veces frente a 11 veces en el caso de los hombres. En tres ocasiones las propuestas correspondientes fracasaron en la mayoría de los cantones, por lo tanto, el género no influyó en los resultados. Los datos disponibles no permiten diferenciar el voto de la población suiza residente en Suiza de los votos emitidos por personas de la diáspora.

Sin embargo, desde 2020, esta brecha es mucho más frecuente y a menudo también resulta profunda. De las diez votaciones federales en las que la diferencia ha sido importante, seis han tenido lugar durante los últimos cuatro años.

Para Martina Mousson, esto se debe sobre todo a los temas que han sido sometidos a votación popular. «Sabemos que las mujeres votan de una forma diferente en temas que han estado muy presentes en las urnas durante los últimos años. Especialmente en lo relacionado con la ecología”, dice.

La politóloga precisa que las mujeres votan más a favor de temas como la protección del medio ambiente, del fortalecimiento de la previsión para la vejez, de las minorías, de los grupos de personas vulnerables, la prevención en materia sanitaria, del servicio público y contra el ejército. «También defienden sus intereses cuando son temas que las afectan directamente, como la votación sobre el incremento en la edad de la jubilación», precisa.

Martina Mousson aporta un elemento explicativo adicional. «Ha surgido una nueva conciencia política femenina», afirma. Para la especialista, la huelga de mujeres de 2019 les permitió tomar conciencia de la fuerza política que tienen y de que están unidas en torno a algunos temas. «Las mujeres se sienten ahora más cómodas pensando de manera diferente a los hombres», añade.

Las mujeres prefieren votar a la izquierda

La brecha de género no se limita exclusivamente a las votaciones. Se refleja también cuando hay elecciones: las mujeres votan más a la izquierda que los hombres.

En las elecciones federales, los hombres favorecen a los partidos burgueses, mientras que las mujeres optan con más frecuencia por los partidos que se ubican en un espectro rojo-verde. Un comportamiento que ya se observaba desde los años 90, como muestra el siguiente gráfico que se basa en los estudios electorales SelectsEnlace externo (realizados desde 1995) de la Universidad de Lausana.

Contenido externo

Paradójicamente, cuando se introdujo el derecho de voto de las mujeres, era al revés: las mujeres se ubicaron más a la derecha que los hombres en el espectro político. Se solía decir que votaban como lo hacían los sacerdotes. «La tendencia se invirtió a partir de 1987», explica la politóloga y responsable del estudio Selects, Anke Tresch.

«La secularización ha jugado un papel importante en este cambio de orientación. En los años 70, las mujeres estaban más apegadas a la religión y más involucradas en la vida de la iglesia», dice Anke Tresch. Añade que la evolución del estatus de la mujer es otra de las explicaciones. «(Las mujeres) participan más en el mercado laboral y tienen un nivel educativo medio más alto que el de los hombres», subraya la politóloga.

Considera que las cuestiones relacionadas con la protección de los derechos de las mujeres y de las minorías es lo que las hace sentirse más atraídas hacia los partidos de izquierda. «Son muy sensibles a estos temas», señala.

La brecha entre géneros podría acentuarse todavía más en los próximos años, ya que se observa de forma especialmente marcada entre la población joven. De acuerdo con el estudio SelectsEnlace externo, en las últimas elecciones federales, el Partido Socialista fue el primero entre las mujeres de 18 a 24 años, mientras que los hombres de la misma edad optaron claramente por la derecha conservadora de la Unión Democrática de Centro (UDC). «Las diferencias se acentúan en la generación joven», comenta Anke Tresch.

Creencias políticas, ¿razón de ruptura?

Sin embargo, la distancia política entre hombres y mujeres no preocupa a los especialistas. «Siempre hay diferencias importantes entre algunos grupos de la población. En el pasado, hubo importantes conflictos relacionados con la religión. Hoy, las diferencias entre géneros han cobrado un poco más de importancia», analiza Anke Tresch.

No obstante, los estudios muestran que las mujeres jóvenes ahora consideran cada vez más la posición política a la hora de elegir pareja. «Si el fenómeno se generaliza, podría tener un impacto potencial en la sociedad», dice. Martina Mousson se muestra optimista a este respecto. «No creo que las mujeres y los hombres dejen de entenderse en política y lleven estos desacuerdos a la vida cotidiana”.

Un fenómeno pasajero o un problema de representación

En el ámbito de los partidos políticos, la división entre hombres y mujeres preocupa más a la izquierda que a la derecha. «No creo que se haya formado una brecha a largo plazo», dice Johanna Gapany, senadora del derechista Partido Liberal Radical (PLR). A su juicio, las diferencias están relacionadas principalmente con temas específicos.

Según la diputada verde Delphine Klopfenstein, la división entre géneros observada en las votaciones refleja, entre otras cosas, la infrarrepresentación de las mujeres en las Cámaras Federales. «Como su opinión no se tiene suficientemente en cuenta en las decisiones del Parlamento, se hacen oír en las votaciones», expresa.

Texto revisado por Samuel Jaberg. Adaptado del francés por Andrea Ornelas / CW

Los más leídos
Quinta Suiza

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR