Perspectivas suizas en 10 idiomas

Haití: médico suizo evalúa cooperación internacional

El Dr.Francesco Ceppi, con sus pacientes en Haití. Cortesía: Médicos del Mundo/Suiza

El gran problema en Haití es la debilidad del Estado: la ayuda de emergencia se ha vuelto estructural y muchas veces sustituye al poder político, lo que conlleva también una pérdida de la responsabilidad colectiva: Francesco Ceppi.

De vuelta de ese país caribeño, en el que aún se advierte la profunda impronta del terremoto de 2010, el médico helvético comparte su experiencia con swissinfo.ch

swissinfo.ch: Pasó ya más de un año desde el devastador terremoto… ¿Cuál es su valoración sobre la cooperación internacional?

Francesco Ceppi: La ayuda de emergencia, una de las más importantes que se ha conocido en  la historia contemporánea, se ha vuelto estructural. Sustituye muchas veces al poder político y conlleva a una pérdida de la responsabilidad ciudadana colectiva.

Lo anterior, con el agravante que el 90% de los sistemas educativo y de salud son privados.  El país no tiene recursos públicos para hacer funcionar su Estado. Haití, entonces, vive del apoyo significativo de la comunidad internacional,  de las ONG,  y de la caridad… Ayudas que adolecen de un gran problema de base: no tienen ningún plan global y cuentan con muy poca supervisión del frágil Estado haitiano.

swissinfo.ch: ¿Si debiera identificar, a pesar de todo, los aspectos más positivos de esa cooperación?

F.C.: Se han creado, desde el principio, sistemas de coordinación entre las diferentes ONG de cada región. Se implementan a través de  reuniones de los actores presentes en cada zona y en los diferentes campos de intervención, por ejemplo: salud, educación, logística, agua  saneamiento etc.  Esta coordinación ha permitido una mejor distribución de recursos y una mejor respuesta a las necesidades.

Si tuviera que subrayar un hecho significativo y tal vez lo que más me impresionó en mi estadía en Haití, sería la presencia y el trabajo de la Brigada Cubana. Los hospitales apoyados por dicha cooperación integran tanto personal local como cubano. Son muy funcionales y con una atención médica de excelente calidad para la realidad del país. Sin olvidar, además,  que Cuba ha formado más de 500 médicos haitianos en La Habana.

swissinfo.ch: ¿Y si se tratara de identificar los aspectos más deficientes de la cooperación internacional?

F.C.: Lo que siento como más negativo es que la mayoría de los proyectos se han realizado porque existían grandes medios a disposición y era necesario  hacer algo con ellos. Pienso que la metodología debería ser diferente, por no decir contraria: según las necesidades en el terreno, se tendrían que elaborar los proyectos y después se buscarían los fondos para financiarlos.

Al final del año 2010, la mayoría de las ONG se preguntaban cómo utilizar la gran cantidad de dinero que les quedaba aún antes de finalizar el balance anual, dado que la mayoría de los fondos recibidos eran para proyectos de emergencia, a corto plazo.

Paradójicamente, la epidemia de cólera permitió a la mayoría de las ONG  poder crear nuevos proyectos y justificó el exagerado presupuesto de la cooperación para el año 2010.

swissinfo.ch: ¿Puede evaluar el impacto directo de la cooperación suiza?

F.C.: Tuve la suerte de participar en un proyecto muy interesante que consistió en la construcción y el funcionamiento del Centro de Tratamiento del Cólera (CTC)  de Grand-Goâve, unos cincuenta kilómetros al sur de la capital Puerto Príncipe.

Fue el resultado de la colaboración entre ONG suizas , tales como Médicos del Mundo (MdM), Terre des Hommes /Lausana; junto con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE);  la Cruz Roja helvética y algunas ONG internacionales , entre las cuales Oxfam y Handicap Internacional.

No se dio ninguna disputa por el liderazgo. El único objetivo fue de construir rápidamente el Centro y hacerlo funcionar lo más pronto posible. Se logró levantar en 10 días con esa participación mancomunada.

Lo interesante también  fue la coordinación para el funcionamiento del CTC. La mayoría del personal era local y dependiente de Médicos del Mundo/Suiza. El personal expatriado responsable de la coordinación y de la supervisión  surgió de los rangos la Cruz Roja helvética, de COSUDE, de Terres de Hommes/ Lausana y de MdM. Un fenómeno bastante raro, que demostró que la colaboración es posible si el objetivo principal es el desarrollo y no los intereses particulares y de prestigio individual de cada institución participante.

swissinfo.ch: ¿Y más allá de ese proyecto concreto?

F.C.: En lo general, la cooperación Suiza encuentra las mismas dificultades que los otros actores internacionales. Dispone de un gran capital para la reconstrucción del país, pero se confronta con la compleja realidad que no es tan fácil reconstruir en Haití. Por ejemplo, la mayoría de las escuelas son privadas, entonces no entran en los criterios de subvención. Y la reconstrucción de los hospitales es difícil porque el Ministerio de Salud atrasa los procesos de autorización o no da ninguna garantía sobre el funcionamiento de la estructura una vez que ésta quede concluida.

swissinfo.ch: ¿En qué medida una experiencia profesional-humana como la que vivió en esa compleja coyuntura tiene un impacto directo hoy en sus opciones de trabajo y de vida a su regreso a Suiza?

F.C.:  Cada vez que regreso después de trabajar en países del Sur, tengo muchas dificultades. En Suiza me enfrento a enfermedades muy específicas para las que se ponen a disposición exámenes, diagnósticos y tratamientos muy caros. Mientras que en las misiones en el Sur, por ejemplo en Haití, trabajé mucho con los niños mal nutridos, para quienes el problema sanitario es algo muy básico: poder comer para evitar que mueran.

Con muy pocos recursos se podría curar la mayoría de las enfermedades que son responsables de las tasas más altas de muertes en estos países, como la diarrea, las infecciones respiratorias y la malaria.

 El Dr. Franceso Ceppi realizó estudios de medicina en Lausana. Especializándose más tarde en pediatría en el Hospital Universitario CHUV de esa ciudad.

Completó su especialidad en Nicaragua, país donde trabajó durante los años 2003, 2004, y 2006

Actualmente realiza una nueva fase de especialización en Hemato-Oncología pediátrica. Y se desempeña como Jefe de Clínica en la unidad de esa rama en el  CHUV.

Trabajó durante varios años en países en desarrollo, animando  diversos proyectos en África y América Central.

Inmediatamente después del terremoto del 12 de enero del 2010 en Haití partió con “Médicos del Mundo” /Suiza durante un mes y medio para labores de urgencia, contando con la autorización del CHUV.

Eligió Médicos del Mundo, presente en Haití, desde hace más de 15 años, para asegurar una perspectiva de proyecto de desarrollo y no tanto en el renglón de la asistencia de urgencia.

Regresó con la misma ONG por cinco meses en el segundo semestre del 2010 hasta  febrero 2011, con el apoyo solidario de la entidad hospitalaria donde se desempeña.

En Haití, trabajó en la Región de Petit et Grand- Goâve, unos 50 kilómetros al sur de Puerto Príncipe.

 

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR