Suiza ratifica apoyo para la paz en Colombia
En una Colombia que este martes ganó las calles para apoyar las negociaciones que buscan poner fin al conflicto armado en el país, la adhesión suiza, ratificada en Bogotá por el ministro de Exteriores, Didier Burkhalter, fue acogida con entusiasmo. “Es vital”, calificaron entidades sociales comprometidas con la paz.
“Suiza está dispuesta, si así lo desean, a apoyar los esfuerzos postconflicto para construir una paz duradera en Colombia”, anotó el titular de la diplomacia helvética al concluir en ese país andino una gira por Sudamérica (02 – 08.04) que incluyó también a Chile y Perú.
“El proceso de paz tiene enemigos fuertes por lo que es clave la participación internacional, y de Suiza en particular”, subrayó vía telefónica, desde Bogotá, Irma García, de Pensamiento y Acción Social (PAS), ONG coordinadora del Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia (SUIPPCOL) y de la entidad suiza E CHANGER.
Destacó asimismo que “la vigilancia y la veeduría de la sociedad civil es una garantía de cumplimiento” de los acuerdos a los que se llegue en el proceso de negociaciones entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la primera fuerza insurgente del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Desde hace más de una década, Suiza apoya los esfuerzos de paz en Colombia mediante el empoderamiento de la sociedad civil, amén de haber participado directamente como país facilitador para la paz entre el Gobierno y las dos primeras fuerzas guerrilleras, las FARC y el Ejército para la Liberación Nacional (ELN).
“Los golpes bajos”
Jean Pierre Gontard, otrora mediador por Suiza entre las FARC y Bogotá, considera que este es un momento crucial para el futuro del país. “Nunca hemos estado tan cerca de la paz”, señaló en un artículo publicado (05.04) por el diario Le Temps bajo el título En Colombia, los golpes bajos comprometen la paz. En el análisis, el profesor advierte que el presidente Juan Manuel Santos tiene que lidiar dentro y fuera del país.
“¿Cómo negociar en La Habana cuando el presidente es tiroteado por la espalda por sus dos predecesores?”, inquiere Gontard en alusión a Andrés Pastrana (98- 02) y Álvaro Uribe (02-10). El primero acusa de antemano al mandatario de prepararse para hacer concesiones excesivas a las FARC en busca de su reelección. El segundo es un fiel pregonero del uso de las armas como única vía posible.
Pero la sociedad civil exige una paz negociada. Este martes, cientos de miles de colombianos marcharon por las calles de diversas ciudades del país para manifestar su apoyo a las negociaciones de paz que se llevan a cabo entre las FARC y el Gobierno desde el pasado mes de septiembre en La Habana.
El presidente Santos dio el toque de salida en Bogotá con un minuto de silencio en memoria de las víctimas de un conflicto que ha enlutado el país por más de medio siglo. Desde la capital cubana, las FARC emitieron un comunicado de encomio a aquellos que marcharon para expresar su deseo de “reconciliación justa, democrática y duradera”.
Memoria Histórica
La gira de Didier Burkhalter por los países de la Alianza Pacífico (salvo México) cubrió los tres aspectos en que se inscribe la política exterior helvética: agua, economía y seguridad humana. En el marco de este último arrancó la estancia en Colombia el 06.04 con una visita al Centro de Memoria Histórica y al municipio de Soacha.
El primero guarda documentación relacionada con la guerra civil; en el segundo se han concentrado unas 30 mil personas desplazadas. Uno y otras cuentan con apoyo de la cooperación helvética. El Centro de Atención Psicosocial (CAPS) es un ejemplo. Alessia Bonardi, pedagoga de la Universidad de Ginebra, trabajó ahí como voluntaria de E CHANGER durante dos años y volvió a Suiza en agosto pasado.
“El CAPS atiende a personas que han sufrido violencias por la pérdida de allegados, amenazas, enfrentamientos o desplazamientos. En la sede del barrio de La Soledad nos ocupábamos de líderes (sindicales, campesinos, indígenas) y de sus familiares, pero también de las Madres de Soacha”.
Y es que en ese municipio conurbado con la capital colombiana se develó uno de los episodios más sórdidos del conflicto: las ejecuciones extrajudiciales, eufemísticamente conocidas como “falsos positivos”.
“Reclutadores” del ejército acudían a hogares pobres y con la promesa de ofrecer trabajo a los jóvenes, se llevaban a éstos a otras regiones donde los asesinaban, los enfundaban en vestimenta de guerrilleros y los hacían pasar como tales para aumentar las cifras de “bajas” al enemigo. Una veintena de muchachos de Soacha sufrieron esa suerte. Se supo luego que se trataba de una estrategia sistemática que enlutó a miles de hogares en todo el país.
Las personas que llegan al CAPS, todas víctimas de la violencia del Estado, reciben terapias de apoyo psicológico, pero también de acompañamiento en momentos de dura prueba, como por ejemplo las audiencias.
Durante esos procesos, «que se prolongan por horas, las madres de jóvenes ejecutados son confrontadas a los verdugos de sus hijos que muchas veces les hacen señas amenazantes”.
Mostrar más
Investigación sobre la demanda penal contra Nestlé
La fuerza de la rabia y la tristeza
Alessia había trabajado en el tema de derechos humanos en Argentina y Ecuador “pero en Colombia fue diferente como país que aún está en guerra”.
Los defensores de los derechos humanos y los terapeutas, afectados igualmente por ese torrente de testimonios dolorosos, se autoaplican las terapias de fortalecimiento. “Nos ayudaba igualmente la capacidad de todas esas personas que eran capaces de transformar en fuerza toda esa rabia y esa tristeza”.
Ahora, ya en Suiza, y aún “metabolizando” la experiencia con la difusión de lo que sucede en Colombia, considera muy positiva la visita de Didier Burkhalter al país andino. “Es muy importante que haya ido para que conozca la realidad. Muchas veces vienen líderes sociales que cuentan lo que pasa, pero emocionalmente es mucho más fuerte estar allá”.
La joven pedagoga espera que la visita del responsable de la diplomacia suiza se traduzca en un mayor impulso al proceso de paz, pero también en la exigencia para un mejor comportamiento de las empresas.
Un desarrollo con respeto
Didier Burkhalter se entrevistó en Bogotá con su homóloga colombiana, María Angela Holguín. De acuerdo con la agencia suiza de prensa ATS, entrambos convinieron lanzar las discusiones sobre la adhesión de Colombia como miembro a parte entera de la “iniciativa de principios voluntarios” (que este año preside Suiza) sobre la seguridad y los derechos humanos en el sector de la extracción de materias primas.
“Los acuerdos voluntarios y la ayuda humanitaria a desplazados son dos temas que van juntos”, advierte Irma García. “Hoy por hoy, un factor de riesgo de las comunidades, y que está produciendo el mayor desplazamiento, es la estrategia gubernamental minero-energética”.
Las empresas deben respetar la consulta previa a las comunidades y el medio ambiente, dijo. Y, en alusión al anunció de Burkhalter, en el sentido de que la cooperación suiza debe pasar progresivamente de una ayuda en la lucha contra la pobreza a una ayuda al desarrollo, advirtió:
“Ese paso tiene que ver con que el desarrollo respete los derechos de la población, de lo contrario, la inversión se convierte en un nuevo factor de empobrecimiento”.
El Programa de Mediano Plazo 2010-2013 – PMP – reitera el compromiso de Suiza con Colombia, y la voluntad de COSUDE de trabajar por mejorar la protección y las condiciones de vida de las personas más afectadas por la situación humanitaria derivada del conflicto armado.
De igual forma, el programa apuesta por la búsqueda de soluciones sostenibles que lleven hacia una mejor convivencia.
Las intervenciones planteadas en el PMP responden a los cuatro campos de acción estratégicos de la ayuda humanitaria de la Confederación Suiza: prevención, ayuda de emergencia, rehabilitación e incidencia.
Los tres ámbitos estratégicos de intervención del PMP 2010-2013 son:
a) Servicios básicos para la población víctima del conflicto.
b) Protección de la Población Civil Víctima del Conflicto Armado
c) Acceso al agua y saneamiento para población vulnerable y Gestión del Agua a través del concepto “Huella Hídrica”
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.