Una mirada a las relaciones del exprimer ministro Shinzo Abe con Suiza
Shinzo Abe, que ha sido el primer ministro más duradero en décadas en Japón, fue asesinado el viernes mientras hacía campaña electoral de cara a las elecciones de este domingo. Las reacciones tras su muerte se han multiplicado en el mundo, también en Suiza, país que visitó en varias ocasiones.
Abe, que tenía 67 años, fue primer ministro japonés de 2006 a 2007 y de nuevo de 2012 a 2020. Durante su segundo mandato trató de reforzar la defensa nacional del país y revitalizar la economía nacional mediante su enfoque «Abenomics», un conjunto de políticas monetarias y fiscales agresivas.
«Profundamente entristecido»
El presidente de Suiza, Ignazio Cassis, publicó un tuit el viernes en el que indicó estar «profundamente entristecido por la muerte del exprimer ministro Shinzo Abe». Cassis también condenó el asesinato, y envió sus «sinceras condolencias a su familia, seres queridos y al pueblo japonés».
Tragic news from #JapanEnlace externo: I am deeply saddened by the death of former Prime Minister Shinzo Abe after he was shot today. I strongly condemn this terrible assassination. My sincere condolences to his family and loved ones and the Japanese people.
— Ignazio Cassis (@ignaziocassis) July 8, 2022Enlace externo
El periódico zuriqués Neue Zürcher Zeitung (NZZ) recordó este viernes que «Abe no sólo pidió duplicar el presupuesto de las Fuerzas de Autodefensa, sino que también dejó claro que apoyaría la defensa de Taiwán junto a Estados Unidos en caso de una invasión por parte de China».
«Con la muerte de Abe, la derecha japonesa ha perdido a un destacado defensor de una postura dura hacia China», escribió el corresponsal del periódico suizo en Tokio.
El NZZ también señaló que Abe se había centrado en la revisión del artículo 9 de la Constitución, que prohíbe a Japón desarrollar su fuerza militar, «para frenar los nuevos intentos de revisión», decía.
Por su parte, el diario, también de Zúrich, el Tages-Anzeiger señalaba que, si bien el enfoque económico de Abe, el ‘Abenomics’ ha llevado a una distribución desigual de los beneficios en los últimos años, «es cierto que bajo el liderazgo de Abe, la tercera economía del mundo experimentó su período de crecimiento más largo en años.»
Diplomacia en Suiza
El otrora exprimer ministro visitó Suiza en varias ocasiones.
En 2019, intervino en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos, donde habló sobre el potencial de crecimiento de la digitalización y los datos, y destacó la necesidad de una mejor distribución transfronteriza de datos.
Antes de la conferencia, Abe tuiteó una foto captada desde la ventanilla del tren en su camino de Zúrich a Davos.
ダボス会議に出席するため、早朝にチューリヒ中央駅を出発しました。車窓の外は一面の雪景色です。 pic.twitter.com/6sdY8xKHwgEnlace externo
— 安倍晋三 (@AbeShinzo) January 23, 2019Enlace externo
En 2014, Abe también fue el primer ministro japonés en pronunciar un discurso de apertura en la sesión inaugural del WEF en Davos. En esa ocasión, también mantuvo conversaciones con el fundador y presidente del Foro, Klaus Schwab.
Conversaciones bilaterales
Varios ministros suizos también visitaron Japón para mantener conversaciones bilaterales con Abe.
En 2019, el entonces presidente suizo Ueli Maurer visitó Japón con motivo de la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, celebrada en Fukuoka. Durante una conversación con Abe, Maurer reiteró el interés de Suiza en actualizar el Acuerdo de Libre Comercio entre Suiza y Japón, que entró en vigor en 2009.
En 2018, el ministro Alain Berset, también en calidad de presidente helvético, mantuvo conversaciones bilaterales con Abe en Tokio, donde ambos firmaron una declaración de intenciones para reforzar la colaboración entre la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y su homóloga japonesa.
Y en 2014, con motivo del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y Suiza, el entonces presidente helvético Didier Burkhalter y Abe firmaron en Tokio el ‘Acuerdo de Cielos Abiertos’ para promover el aumento de los viajes y el comercio entre los países.
Cuando Abe anunció su dimisión por segunda vez en 2020, los medios de comunicación suizos se hicieron eco de ello: el NZZ, por ejemplo, elogió su capacidad diplomática, afirmando que era «uno de los pocos líderes que tenía una gran relación con el presidente estadounidense Donald Trump».
(Edición: Samuel Jaberg, adaptación al español, Patricia Islas)
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.