Cronología: Suiza y el conflicto en Oriente Próximo
La actual guerra israelo-palestina representa el último capítulo de un largo conflicto en Oriente Medio. El papel de Suiza, caracterizado por su compromiso de neutralidad, apoyo humanitario y alineamiento con las resoluciones de Naciones Unidas, es fundamental para abordar la dinámica del conflicto. Cronología.
Determinar el punto de partida del conflicto en Oriente Medio puede ser una cuestión de perspectiva. Mientras que algunos sitúan su origen en la antigüedad o en la migración judía de finales del siglo XIX, esta cronología comienza con el Primer Congreso Sionista celebrado en Basilea (Suiza) en 1897.
Optar por este punto de partida, especialmente debido a la ubicación del evento en Basilea, subraya la conexión histórica de Suiza con el conflicto. Las posiciones y políticas del país alpino a lo largo de las décadas estuvieron marcadas por un cuidadoso equilibrio entre neutralidad y compromiso humanitario, alineándose sistemáticamente con las resoluciones de las Naciones Unidas en la materia en cuestión.
Agosto de 1897: Primer Congreso Sionista* celebrado en Basilea, Suiza
Una semana después del Congreso, Theodor Herzl, quien inició y más tarde presidió la Organización Sionista Mundial, escribió: «En Basilea fundé el Estado judío».
1917: Tiene lugar la Declaración Balfour*.
1918-1948: Mandato Británico de Palestina.
1927: Suiza establece un consulado en Jaffa
Jaffa era entonces una importante ciudad portuaria situada en el sur del Mandato Británico de Palestina, que actualmente forma parte del sur de Tel Aviv. En 1927, Jaffa seguía siendo una ciudad predominantemente árabe, aunque estaba experimentando cambios significativos debido al creciente movimiento sionista y al aumento de la inmigración judía a Palestina.
1947: la ONU propone un plan de división de Palestina rechazado por los Estados árabes
En 1948 Israel declara su independencia; los Estados árabes atacan Israel y comienza la guerra árabe-israelí.
Tras la expiración del Mandato Británico para Palestina, el Estado de Israel declaró su independencia, lo que provocó la inmediata intervención militar de países árabes como Egipto, Transjordania (actual Jordania), Siria, Líbano e Irak. El conflicto, conocido como la guerra árabe-israelí de 1948, se saldó con una derrota militar de los Estados árabes e importantes ganancias territoriales para Israel, más allá de lo propuesto por el plan de división de la ONU.
Una de las principales consecuencias de la guerra fue la Nakba*, cuando unos 750.000 palestinos de los 1,9 millones de habitantes se convirtieron en refugiados más allá de las fronteras del Estado de Israel y nunca se les permitió regresar.
1949: Suiza reconoce el Estado de Israel; acuerdos de armisticio
Suiza concedió el reconocimiento de facto a Israel y Jordania el 28 de enero de 1949. Un año antes, el Consejo Federal Suizo (Gobierno) había decidido retrasar el reconocimiento para evitar la percepción de que estaba tomando partido por un bando y para mantener relaciones comerciales con los países árabes, especialmente con Egipto. Las autoridades suizas también recelaban de las tendencias socialistas de Israel en aquella época y de su posible alineación con el bloque comunista oriental. El reconocimiento oficial siguió los pasos de otras naciones occidentales. El incipiente acuerdo de armisticio al que se llamó la Línea Verde demarcó los límites entre las fuerzas israelíes y las de sus vecinos árabes. Estas líneas se convirtieron en las fronteras de facto de Israel y hasta los Seis Días de 1967.
Glosario:
Sionismo:
Movimiento político que tenía como objetivo original la creación de un país para el pueblo judío, y que ahora apoya al Estado de Israel.
Declaración de Balfour:
Fue una declaración pública emitida por el Gobierno británico en 1917. Apoyaba un «hogar nacional para el pueblo judío» en Palestina, lo que significaba un importante respaldo a las aspiraciones de los sionistas. Sin embargo, también estipulaba que «no se haría nada que pudiera perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina».
Nakba:
En árabe «catástrofe», se refiere al desplazamiento masivo y la desposesión de palestinos durante la guerra árabe-israelí de 1948.
Naksa:
«Retroceso», en árabe. Utilizado para describir el impacto de la guerra de los Seis Días de 1967 sobre los palestinos y las naciones árabes, en particular la toma israelí de los territorios palestinos restantes de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza, así como los Altos del Golán sirios y la península egipcia del Sinaí.
Guerra de Yom Kippur:
también conocida como la guerra de octubre, fue un conflicto en 1973 entre Israel y una coalición de estados árabes liderados por Egipto y Siria para recuperar las tierras arrebatadas, en Yom Kippur, día sagrado judío. Se saldó con una victoria militar de Israel.
OLP:
La Organización para la Liberación de Palestina, con su principal facción, Al Fatah, es una organización política y militar fundada para liberar Palestina mediante la lucha armada, aunque posteriormente reconoció a Israel y buscó una solución de dos Estados.
Hamás:
Organización militante y política islamista que busca la creación de un Estado palestino y mantiene un conflicto político y militar con Israel. Muchos países, entre ellos Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, la consideran un grupo terrorista.
Intifada (1ª y 2ª):
Ambas intifadas fueron levantamientos palestinos contra la ocupación israelí, caracterizados por protestas generalizadas, desobediencia civil y violencia.
Acuerdos de Oslo:
Una serie de acuerdos celebrados en la década de 1990 entre Israel y la OLP, cuyo objetivo era lograr un tratado basado en las resoluciones 242 y 338 de la ONU y establecer un marco para las futuras relaciones entre ambas partes.
Acuerdos de Abraham:
Serie de acuerdos firmados en 2020 para normalizar las relaciones entre Israel y varios Estados árabes. Iniciados por los EAU y seguidos por Bahréin, Marruecos y Sudán, los acuerdos marcaron el paso de la prolongada negativa árabe a reconocer al Estado de Israel a una nueva fase de relaciones diplomáticas abiertas.
1951: Suiza abre una delegación diplomática en Tel Aviv
1967, la guerra de los Seis Días.
Israel inició lo que describió como una guerra defensiva preventiva contra Jordania, Egipto y Siria, alegando sus aparentes preparativos para una invasión. Esa ofensiva tomó desprevenidos a los gobiernos árabes y llevó a Israel a ampliar considerablemente su territorio para incluir la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.
1973: guerra del Yom Kippur*
Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel, que desembocó en un breve pero intenso conflicto. Durante este periodo, la diplomacia suiza clarificó su posición en Oriente Medio, expresando simpatía hacia Israel, especialmente tras la Guerra del Yom Kippur. Eso también se reflejó en la decisión de Suiza de interrumpir las subvenciones de la UNESCO tras una resolución de la agencia de la ONU crítica con Israel en 1975.
Al mismo tiempo, también empezó a adoptar una postura más proactiva y matizada hacia el conflicto de Oriente Próximo, en parte influida por los ataques de militantes palestinos en suelo suizo, incluido el atentado sin resolver de 1970 contra un avión de Swissair, que se sospechaba estaba vinculado a militantes palestinos. En el atentado murieron las 47 personas que viajaban en el avión.
22 de octubre de 1973: resolución 338 de la ONU
La resolución exigía a todas las partes que cesaran inmediatamente los disparos y las actividades militares, y, por otro lado, que todas las partes debían iniciar negociaciones con el objetivo de establecer una paz justa y duradera en Oriente Medio.
Suiza apoyó el proceso de paz, pero su postura concreta sobre esta resolución no está claramente documentada.
1975: Suiza abre la oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Ginebra
La apertura de la oficina formaba parte de una estrategia suiza más amplia para comprometerse con las distintas partes en el conflicto de Oriente Próximo. En este enfoque influyó el deseo de Suiza de desempeñar un papel mediador y su preocupación por la seguridad de los ciudadanos suizos en el extranjero, especialmente tras la serie de atentados perpetrados por militantes palestinos en suelo helvético.
En aquel momento se denunció la existencia de un acuerdo secreto entre Suiza y la OLP en el que se ofrecía apoyo diplomático a la causa palestina a cambio de garantías de no sufrir atentados. Una investigación por parte del gobierno suizo no encontró pruebas que confirmaran tal reunión o acuerdo.
1979: resoluciones 446 y 452 de la ONU
Ambas resoluciones se refieren a los asentamientos israelíes en los territorios palestinos ocupados desde 1967, incluido Jerusalén Este. La Resolución 446 declaró que estos asentamientos carecen de «validez legal», mientras que la Resolución 452 insta a Israel a cesar la construcción de dichos asentamientos.
La postura de Suiza en ambas resoluciones es clara: la nación abogó constantemente por el fin de las actividades de asentamiento israelíes en los territorios ocupados, alineándose con la postura de la ONU y haciendo hincapié en la necesidad de detener la expansión de los asentamientos.
1980: resoluciones 465, 476 y 478 de la ONU
La resolución 465 pide a Israel que desmantele los asentamientos existentes y detenga la planificación y construcción de otros nuevos. La Resolución 476 reitera la ilegalidad de las acciones de Israel para alterar el estatus y la composición demográfica de Jerusalén. La resolución 478 condena a Israel por declarar Jerusalén como su capital e insta a los Estados miembros a retirar sus misiones diplomáticas de la ciudad.
La postura de Suiza estaba en consonancia con estas resoluciones: oponerse a los asentamientos israelíes en territorios ocupados, reconocer Jerusalén Este como territorio ocupado y apoyar una solución negociada para Jerusalén, manteniendo al mismo tiempo su embajada en Tel Aviv.
1981: Resolución 497 de la ONU
La resolución determina que la imposición por Israel de sus leyes en los Altos del Golán es nula y sin efecto jurídico internacional.
Suiza considera los Altos del Golán como territorio ocupado y se opone a su anexión.
1987-1993 tiene lugar la Primera Intifada*
1988: surge Hamás*
Históricamente, Suiza se ha abstenido de calificar a Hamás de organización terrorista, manteniendo contacto con ellos en el marco de su política de diálogo integrador y buenos oficios. Una delegación de Hamás incluso visitó Suiza en 2012 para asistir a una sesión de la Unión Interparlamentaria (UIP) con sede en Ginebra y a una conferencia universitaria sobre Gaza. Esta política se ha mantenido hasta 2023.
1993: Acuerdos de Oslo*; Suiza apoya el proceso de paz
2000-2005 tuvo lugar la Segunda Intifada.
2002: resoluciones 1397 y 1402 de la ONU
La Resolución 1387 afirma la visión de dos Estados, Israel y Palestina, que convivan dentro de fronteras seguras y reconocidas. La Resolución 1402 exige la retirada de las fuerzas israelíes de las ciudades palestinas y el cese de la violencia, instando de nuevo a las negociaciones.
La posición de Suiza estuvo en concordancia con estas resoluciones, apoyando tanto la solución de los dos Estados como fundamento de la paz y abogando por el cese de la violencia y la reanudación de las conversaciones diplomáticas.
Octubre de 2003: Iniciativa de Ginebra
La propuesta de paz, que aborda cuestiones clave del conflicto (Jerusalén, refugiados palestinos y delimitación de fronteras), fue firmada por personalidades israelíes y palestinas y facilitada por el académico suizo Alexis Keller y su padre, antiguo diplomático y banquero.
La iniciativa contó con el apoyo internacional, pero, sin embargo, se encontró con la oposición y críticas por la implicación de Suiza. En 2023, el país alpino se distanció del plan, alegando un cambio drástico en el contexto político y la necesidad de enfoques más innovadores.
2003: Resolución 1515 de la ONU
La resolución respalda la «Hoja de Ruta para la Paz», que exige el fin de la violencia y una solución basada en dos Estados. Suiza apoya plenamente la resolución.
2006: Hamás gana las elecciones legislativas palestinas; Suiza mantiene contactos con Fatah (OLP) y Hamás
2008-2009, 2012, 2014, 2021: guerras israelo-palestinas; Suiza ofrece ayuda humanitaria y exige un alto el fuego
En septiembre 2020 se suceden los Acuerdos de Abraham*, una serie de acuerdos auspiciados por Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Israel y varios Estados árabes.
Noviembre de 2020: visita de Ignazio Cassis a Oriente Medio
El ministro suizo de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis, visita Israel, Palestina y los Emiratos Árabes Unidos, centrándose en la aplicación de la Estrategia de Suiza para Oriente Medio y Norte de África (MENA) para 2021-2024. Los principales debates con los líderes regionales incluyen la facilitación del diálogo, la innovación y la sostenibilidad.
Enero de 2022: Suiza decide abandonar la Iniciativa de Ginebra y redefinir su estrategia para Oriente Próximo
2023: guerra israelo-palestina
En respuesta a los ataques contra Israel perpetrados por militantes de Hamás el 7 de octubre, Suiza condenó los atentados y el Consejo Federal (Gobierno) anunció que Hamás debía ser considerada una organización terrorista. En respuesta a los ataques, Israel impuso un bloqueo total a la Franja de Gaza y declaró la guerra a Hamás.
Texto adaptado del inglés por Carla Wolff
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.