Perspectivas suizas en 10 idiomas

Pourmohamadi, el ganador entre los perdedores de las presidenciales en Irán

Aydin Shayegan

Teherán, 27 jun (EFE).- El clérigo Mostafa Pourmohamadi no tiene posibilidades de llegar a la presidencia del país, pero ha sido el candidato más atrevido en una campaña en la que tampoco han logrado convencer el duro alcalde de Teherán Alireza Zakani ni Amir Hosein Ghazizadeh, vicepresidente iraní, que se retiraron en la víspera de los comicios.

Cuando Pourmohamadi, de 64 años, presentó su candidatura a las presidenciales iraníes, fue visto como otro candidato conservador, pero durante la campaña electoral sorprendió con sus tendencias reformistas.

Algunos analistas incluso consideran que sus palabras representaron más a los reformistas que Masoud Pezeshkian, el candidato oficial del Frente de las Reformas, bloque que busca cierta apertura del país.

El exministro del Interior (2005-2008) y exministro de Justicia (2013-2017), incluso llegó a criticar las agresivas tácticas de la llamada Policía de la moral desde su regreso a las calles en abril para reimponer el uso del velo islámico.

Muchas iraníes dejaron de utilizar el velo después de la muerte de Mahsa Amini en 2022, bajo custodia policial, tras ser detenida por no llevar bien puesto precisamente el hiyab islámico.

“Mi acuerdo con ustedes, señoras y jóvenes, es que retiraré el proyecto de ley de castidad y del hiyab”, prometió Pourmohamadi, en referencia a un proyecto que busca endurecer los castigos por no usar la prenda islámica.

Asimismo, rechazó las restricciones impuestas en la sociedad, haciendo especial mención a las redes sociales.

“Cuando bloqueamos, restringimos y eliminamos ya se sabe cuáles serán las consecuencias en las redes sociales”, recriminó.

Hasta antes de estas elecciones, a las que Pourmohamadi se presentó con el lema ‘Gobierno estable; justicia, riqueza y fuerza’, el exfiscal era recordado tanto dentro como fuera del país por la violación de los derechos humanos.

Sobre todo por haber formado parte de la llamada ‘Comisión de la Muerte’, responsable de la ejecución masiva de miles de presos políticos en Teherán, en 1988.

Por lo mismo, Human Rights Watch lo acusó en 2005 de cometer “crímenes contra la humanidad”.

Ghazizadeh y Zakani, los candidatos que se retiraron

Tanto Ghazizadeh como Zakani, políticos revolucionarios de línea dura, han pasado desapercibidos en la campaña electoral, y ambos se han retirado en el último momento.

Su papel principal ha sido oponerse al acercamiento con los países occidentales y lanzar dardos contra el expresidente Hasan Rohaní (2013-2021), por haber firmado el acuerdo nuclear de 2015 con las grandes potencias.

Pacto que está moribundo y debe ser renegociado debido a la salida de Estados Unidos en 2018 y su posterior incumplimiento por parte de Teherán.

“Cualquiera que piense que las negociaciones pueden cambiar fundamentalmente el enfoque de Estados Unidos hacia un Irán independiente está alucinando”, dijo el exparlamentario (2008-2021) Ghazizadeh, en un programa de televisión, afirmando que el acuerdo nuclear era un perjuicio para el país.

El exlegislador Zakani (2004-2016), a su vez, ha defendido una política exterior impulsada por la ideología, apostando por aprovechar las capacidades internas para solucionar los problemas económicos del país, tal como ha recalado el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, en diversas ocasiones. EFE

ash/jlr/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR