Perspectivas suizas en 10 idiomas

Principales claves del conflicto en el este de República Democrática del Congo

afp_tickers

Una escalada militar dejó a Goma, en el este de República Democrática del Congo, a punto de caer en manos de los rebeldes del M23 apoyados por el ejército de Ruanda. Un nuevo sobresalto en una región devastada por 30 años de guerra.

– ¿Una ofensiva relámpago?-

Soldados ruandeses y el grupo armado contrario al gobierno M23 («Movimiento del 23 de marzo») llevaron a cabo una ofensiva relámpago contra Goma, una ciudad de un millón de habitantes del este de República Democrática del Congo. El M23 ya se había apoderado de esa localidad a finales de 2012, antes de ser derrocado.

Se calcula que el M23 tiene un contingente de 3.000 efectivos. Desde finales de 2021 ha experimentado un importante auge con el apoyo de entre 3.000 y 4.000 soldados del ejército de Ruanda, que tienen fama de estar bien formados y equipados. 

El domingo por la noche entraron en Goma, una ciudad que, la víspera, aún defendían miles de soldados de las Fuerzas Armadas Congoleñas (FARDC) y de milicias locales, agrupadas bajo la denominación de «wazalendo» («patriotas» en Swahili).

Las fuerzas de Kinshasa, en cambio, son conocidas por su falta de disciplina. Pertenecen a un ejército mal equipado y roído por la corrupción, apoyado por los cascos azules de la Misión de Naciones Unidas en la RD Congo (MONUSCO), por soldados de la misión de la Comunidad de Desarrollo de África Austral en RD Congo (SAMIRDC)y por dos empresas de seguridad privada. 

Pero, hasta ahora, no han logrado revertir la tendencia.

– ¿Por qué Goma? –

Goma es la capital de la provincia de Kivu del Norte, rica en recursos naturales y sobre todo minerales. Pegada a la frontera ruandesa, constituye una de las principales vías de exportación de los productos del este de la RD Congo hacia el extranjero, en un país con pocas carreteras y en muy mal estado.

Goma también cuenta con un aeropuerto internacional y con un puerto lacustre, que presta servicio a la gran ciudad de Bukavu, capital de la provincia vecina de Kivu del Sur, con barcos de envergadura por el lago Kivu.

La RD Congo acusa a Ruanda de utilizar al M23 para saquear los recursos naturales del este, unas acusaciones que expertos de la ONU confirmaron parcialmente.

Por su parte, Ruanda acusa a Kinshasa de apoyar a las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo armado creado por hutus responsables del genocidio de los tutsi en Ruanda en 1994.

Ese grupo halló refugio en el este de RD Congo, y Kigali lo considera una amenaza permanente.

– ¿Puede el M23 administrar Goma?-

El M23 rechaza oficialmente que Ruanda lo apoye y se presenta como un movimiento congoleño que busca derrocar al gobierno del presidente Felix Tshisekedi. 

En las zonas que controla, el grupo armado ha establecido una administración paralela y nombrado dirigentes que le son leales; un modelo que podría reproducir en Goma.

Desde 2021, el M23 no se ha apoderado de ninguna aglomeración tan grande como Goma y, ahora, el ejército congoleño no parece capaz de reconquistar esa ciudad con las armas.

En los últimos meses, cientos de miles de desplazados se fueron concentrando en la periferia de Goma, donde sobreviven en unas precarias condiciones humanitarias y de seguridad.

El éxodo de habitantes se redobló con la reciente escalada, que obligó a medio millón de personas a huir. 

Además, en medio de los combates de los últimos días, varios almacenes con ayuda humanitaria (víveres y medicamentos) fueron saqueados, lo que agravó aún más la situación.

– ¿Riesgo de conflicto regional? –

Los conflictos en la región implican a multitud de grupos armados y de países. 

Uganda y Burundi desplegaron tropas en el este, oficialmente para apoyar al ejército congoleño, pero hay quien sospecha que ambas naciones buscan extender su influencia en una zona que escapa cada vez más al control de Kinshasa. 

El resurgimiento del M23 en 2021 se debe en parte a una rivalidad entre Ruanda y Uganda, que se disputan los recursos de la región.

Y aunque el este congoleño hubiera recobrado relativamente la calma desde que, a finales de julio, se firmó un acuerdo de alto al fuego entre RD Congo y Ruanda, esas negociaciones no desembocaron en ningún acuerdo de paz.

El pasado diciembre, Angola debía acoger una cumbre para firmar la paz, pero esta se anuló porque el presidente ruandés, Paul Kagame, se negó a asistir. 

clt/cld/jvb/mb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR