¿Por qué Suiza es un verdadero tesoro arqueológico?

Gracias al método de teledetección LiDAR, los arqueólogos pueden descubrir secretos que han permanecido ocultos durante siglos. Ningún otro país ofrece escaneos de radar de alta resolución tan completos y de acceso libre.
Pocas zonas de la densamente poblada Suiza no han sido moldeadas por la actividad humana. Carreteras, casas y campos de cultivo caracterizan el paisaje. Incluso los bosques, que cubren un tercio del país, están cultivados.
Sin embargo, también son refugios del pasado: en ellos yacen tesoros arqueológicos latentes, camuflados entre las raíces. El LiDAR permite visualizar estos vestigios. Se trata de una tecnología capaz de escanear paisajes enteros a ras del suelo y crear así relieves topográficos de alta precisión.
LiDAR son las siglas de Light Detection and Ranging (detección y medición de distancias por luz) y se utiliza desde el aire. Un avión o un dron emiten rayos láser que impactan en el suelo y se reflejan. Los sensores miden el tiempo de vuelo de esos rayos y lo utilizan para calcular la altura y la estructura del terreno. Durante el proceso, la vegetación puede ser eliminada digitalmente.
La Confederación es pionera en esta tecnología. Desde 2017, la Oficina Federal de Topografía (Swisstopo) ha cartografiado todo el país con LiDAR. Este mapeo ya fue completado y los conjuntos de datos pueden descargarse de forma gratuitaEnlace externo desde el sitio web de la mencionada Institución.
El foco está en los bosques
«Los datos LiDAR también están disponibles gratuitamente en otros estados, pero una cobertura nacional de alta resolución como la de Suiza es única», afirma el arqueólogo bernés Gino CaspariEnlace externo, que destacó las ventajas de esta tecnología en una publicación científicaEnlace externo. Desde entonces, ha estado promoviendo su uso en el país alpino.
Oriundo de Steffisburg, una comuna del cantón de Berna, Caspari escribió que LiDAR podría ayudar a superar el llamado ‘sesgo forestal’: las excavaciones arqueológicas suelen originarse por proyectos de construcción, lo que implica que la mayoría de los yacimientos se encuentran en áreas urbanas o agrícolas.

Mostrar más
¡A sus mil años, Adelasius luce bastante bien!
Sin embargo, gracias al LiDAR, es posible mirar bajo las copas de los árboles. Así como la luz del sol atraviesa el techo vegetal del bosque, los rayos láser también alcanzan el suelo.
Un software especializado filtra los puntos de datos de la vegetación. El resultado es un perfil 3D detallado de una zona del suelo forestal, visible desde todas las perspectivas.
Se pueden apreciar montículos artificiales que podrían albergar una antigua tumba, así como estructuras rectangulares que tal vez correspondan a los cimientos de una ruina.
Descubrimientos espectaculares
La tecnología también se dio a conocer mundialmente gracias a impresionantes hallazgos de restos de antiguas civilizaciones, antes ocultas en la selva.
Por ejemplo, en la selva tropical de Guatemala, donde antiguos asentamientos mayas aparecieron en relieve, o en Camboya, donde una enorme estructura de un antiguo asentamiento jemer apareció en el escaneo del paisaje.

Las primeras aplicaciones LiDAR también dieron buenos resultados en Suiza, especialmente en el cantón de Berna. En 2016, estos mapas permitieron descubrir el emplazamiento de un castillo desconocido en el valle del EmmentalEnlace externo, y, en 2020, el escáner proporcionó datos que revelaron la verdadera extensión de un poblado celta en RoggwilEnlace externo.
Aunque Caspari no ha realizado todavía ningún descubrimiento arqueológico con LiDAR en la Confederación, sí ha utilizado la tecnología en el extranjero.
«En una región remota de Noruega, encontramos innumerables casas foso (casas semienterradas) de la Edad de Piedra gracias al LiDAR, que ilustran un panorama completamente distinto del paisaje prehistórico», señala el joven investigador, quien ha ganado prestigio por sus excavaciones en Asia Central.
Dice estar fascinado por el potencial de Suiza y se imagina realizando proyectos en su patria en el futuro.
LiDAR sólo es el comienzo
LiDAR es prometedor, pero por sí solo tiene poca utilidad. «Siempre es importante confirmar o rechazar estos hallazgos in situ, ya que es fácil cometer errores incluso con buenos datos», advierte Caspari.

La inteligencia artificial también puede ayudar a analizar enormes cantidades de datos. «Los modelos de aprendizaje profundo tienen el potencial de identificar automáticamente estructuras arqueológicas», explica el científico. «Pero estos métodos requieren una gran cantidad de datos de entrenamiento y conocimientos especializados».
«Por lo tanto, la disponibilidad de fondos determinará si estos datos LiDAR gratuitos se utilizarán para proyectos arqueológicos en los próximos años y en qué medida».
«Lo que falta hasta ahora son análisis a gran escala. Esto, a su vez, demanda recursos financieros que suelen ser difíciles de conseguir en arqueología», asegura.
Mientras tanto, la tecnología continúa avanzando con herramientas que, a diferencia del LiDAR, también pueden mirar bajo la superficie terrestre.
«El radar de penetración terrestre (o georradar) y las mediciones de resistividad eléctrica permiten realizar investigaciones directas de estructuras subterráneas, y el geomagnetismo basado en drones sin duda revolucionará la arqueología una vez más», predice Caspari.
Lo cierto es que la arqueología suiza tiene un futuro prometedor. Las herramientas están disponibles, el conocimiento sigue evolucionando y, si las autoridades e instituciones tienen la voluntad de hacerlo, se podrán realizar nuevos descubrimientos que podrían ser potencialmente revolucionarios.
Editado por Balz Rigendinger. Adaptado del inglés por Norma Domínguez / CW.
Mostrar más

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.