En la era digital este oasis de los libros atrae a gente de todo el mundo. “Transformamos este teatro centenario en librería y desde entonces acuden aquí un millón de visitantes al año”, explica Ricardo Arturo Grüneisen en El Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires, con el sello de esta familia de origen suizo y desde 1902 en la Argentina.
Este contenido fue publicado en
4 minutos
Dirijo la redacción en español de SWI swissinfo.ch, lo que implica asegurar la calidad de nuestras publicaciones y hacerlas comprensibles para personas de habla hispana de más de 20 países. Además, formo parte de un equipo de periodistas especializados en asuntos exteriores. Explicar el acontecer actual y sus relaciones con Suiza es una parte esencial de mi tarea.
Periodista senior con más de 30 años de experiencia en periodismo de investigación, locución, producción de contenido multimedia y distribución en redes sociales.
Soy productor de reportajes visuales, especializado en producciones multimedia de larga duración y en serie. Trabajo con periodistas para mejorar las herramientas y los flujos de trabajo en todos los idiomas, garantizar que el contenido se ajuste al estilo y dirigir la investigación y aplicación de técnicas visuales innovadoras.
Nacido en Italia y criado en África, ahora llamo a Suiza mi hogar. Estudié Dirección de Cine en la Escuela Nacional de Cine de Italia y trabajé como editor y director/productor de documentales en Berlín y Viena. Me especializo en crear narrativas atractivas en multimedia.
La familia Grüneisen cambió el rumbo de esta obra arquitectónica en el 2000 y desde entonces el otrora teatro aparece en los primeros sitios en los listados de las librerías más bellas del mundo en blogs y guías de viaje. Este 2019, National Geographic le dedicó el artículo ‘Esta es la librería más bella del mundoEnlace externo’.
En uno de sus palcos y en donde el presidente francés, Emmanuel Macron, causó revuelo hace un año entre los presentes, Ricardo Arturo Grüneisen, presidente del grupo editorial ILHSA, nos conduce al año 2000, cuando se inició este capítulo de la historia Grüneisen. «A punto de cerrarse este edificio, decidimos alquilárselo a la familia que lo construyó y remodelarlo”.
Desde 1902 en Argentina
Karl Otto Grüneisen
swissinfo.ch
Sin embargo, la familia es relativamente nueva en el mundo editorial. Sus inicios en Argentina quedaron marcados, como los de muchos inmigrantes aquí, por la sed de tierras para trabajarlas.
“Mi abuelo Karl Otto llegó de Suiza a la Argentina en 1902 cuando tenía 25 años. En 1908 compró tierras para explotar la madera en El Chaco, a 1 200 km al norte de Buenos Aires”, indica nuestro interlocutor.
Allí, junto a otro suizo, Jules-Ulysse Martin, fundó la ciudad Villa Ángela y la empresa La Chaqueña, dedicada a la producción de tanino para la industria del cuero.
De la tierra al petróleo
El sello emprendedor de Karl Otto no quedó allí. “En 1928 rescató Astra, la primera empresa petrolera de Argentina, situada a 1 800 km al sur de Buenos Aires, entonces en problemas financieros. Mi abuelo se convirtió en su vicepresidente”, recuerda.
“Llegamos a tener 25 000 accionistas en Ginebra y Buenos Aires. No obstante, la situación política y económica no fue sencilla. Desde 1944 hasta la década de los 90 tuvimos 20 gobiernos, cuatro militares, es decir que se interrumpió la democracia; y casi sin excepciones se mantuvo una inflación anual de más de 3 dígitos”, explica.
La decisión de vender Astra se tomó en 1996 y de allí la familia se introdujo al sector editorial con la compra del Grupo ILHSA, que hoy engloba 54 librerías, entre ellas, el Ateneo Grand Splendid.
Cautela en un país atípico
“Este teatro estaba prácticamente por cerrar y decidimos crear una librería. Para salir adelante con las tres empresas que hemos tenido – La Chaqueña, Astra y ahora las librerías – nos hemos manejado con una política de muy bajos dividendos y suma cautela en este país atípico”, indica Ricardo Arturo (68).
Vuelta a la tierra
Hoy, en el mundo de los libros los Grüneisen ocupan el 25% de las ventas en la Argentina y los más jóvenes de la familia apuntan de nuevo al sector agropecuario, mientras el país se encuentra otra vez en una crisis económica.
Ricardo Arturo Grüneisen con sus hijos Ricardo Gabriel (izq) y Felipe Cayetano.
SWI swissinfo.ch/Carlo Pisani
“Estamos haciendo lo mismo con lo que inició mi bisabuelo. Es un orgullo continuar con todo esto. Hace 15 años hicimos un viaje para conocer las raíces, nuestro pueblo de origen, como lo marcan nuestros pasaportes: Diemtigen, en Berna”, nos comenta Felipe Grüneisen y quien está tan interesado en sus orígenes suizos que ha dedicado horas a investigar el árbol genealógico de la familia.
Los Grüneisen recuperaron hace 3 décadas el pasaporte helvético y participan en la vida política del país alpino a la distancia.
¿Cuál es el legado del bisabuelo Karl Otto? “Básicamente el trabajo, el esfuerzo, la dedicación y la seriedad”, responde Ricardo Gabriel, miembro también de la cuarta generación de la dinastía Grüneisen en Argentina, al tiempo de conducirnos por «la librería más bella del mundo» (ver vídeo, arriba).
Suizos en el mundo
760 200 suizos viven fuera de las fronteras helvéticas; en Argentina: 15 000.
Los más leídos Quinta Suiza
Mostrar más
¿Deben poder trabajar en Suiza las personas extranjeras de ascendencia helvética?
¿Le preocupa el impacto medioambiental de los sistemas de inteligencia artificial?
Las herramientas de inteligencia artificial actuales necesitan enormes cantidades de energía y recursos naturales para funcionar. ¿Afecta esta concienciación a la forma de utilizarlas? ¿En qué sentido? ¿Qué opina usted?
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
La Casa Suiza de Baradero cumple 120 años
Este contenido fue publicado en
Estamos en la entrada de la Casa Suiza en Baradero, provincia de Buenos Aires. Nos da la bienvenida una comitiva de los miembros de la Sociedad Suiza de Socorros Mutuos de BaraderoEnlace externo. La antesala, decorada con madera tallada, muestra que este sitio ha sido hecho con esmero y preservado con devoción. La Casa Suiza…
Este contenido fue publicado en
“Soy, sin duda, el primer suizo que compra a los chinos una marca de relojes”, comenta Luc Tissot con un punto de humor. A sus 82 años, el último heredero de la dinastía Tissot, fundadora de la famosa marca de relojes de Neuchâtel del mismo nombre, no ha perdido ni un ápice de su entusiasmo.…
«Algunos cientos de miles de argentinos con raíces suizas»
Este contenido fue publicado en
Para comprender el estado actual de la comunidad suiza en Argentina, país que alberga el mayo número de ciudadanos helvéticos en Latinoamérica – más de 15 000 – conversamos con uno de sus principales representantes, el embajador helvético en Argentina, Heinrich Schellenberg. «Estoy encantando de estar en un país con tantos vínculos históricos y también…
Este contenido fue publicado en
Unos 760 200 ciudadanos suizos viven fuera del país. Representan el 10,6% de la población helvética. Más del 60% de los expatriados residen en Europa, y cerca de una cuarta parte en el continente americano, de los cuales 80 400 en Estados Unidos. Este verano visitamos a ciudadanos suizos que viven en Alemania, Italia, Francia,…
Este contenido fue publicado en
Silvina Valli, bióloga; Isabel Golay, socióloga; Philippe Haener, diseñador y politólogo; y Heinz Krattiger informático y actor, han decidido construir sus vidas a 11 000 km de distancia, en una tierra que les ha abierto los brazos. En este vídeo los cuatro comparten con swissinfo.ch sus experiencias de vida en Argentina y en Suiza y sus consideraciones acerca de los…
Este contenido fue publicado en
Imposible generalizar las respuestas de la comunidad suiza dispersa en el mundo: más de 700 000 personas con el pasaporte suizo y miles más que no olvidan sus orígenes helvéticos, pese a no conservar la nacionalidad. En este país 15 000 personas tienen la nacionalidad suiza, y aunque sea la comunidad helvética más grande de América Latina,…
Desde Argentina: sobre Suiza, su gente y su política
Este contenido fue publicado en
PLACEHOLDER Estas son algunas de las solicitudes recogidas en Argentina entre los suizos que viven allí dirigidas a los suizos y hacedores políticos que viven dentro de las fronteras helvéticas. En Argentina hay más de 15 000 personas con la nacionalidad suiza y cada una de ellas, evidentemente, tiene su propio modo de relacionarse con Suiza: “Soy del Tesino,…
Este contenido fue publicado en
Muchos descendientes de suizos, pero sin la nacionalidad helvética, recuerdan con amor y orgullo el esfuerzo de sus ancestros por forjar una nueva vida en lugares tan alejados como La Argentina. Aunque a algunos de ellos les hubiese gustado tener la ciudadanía suiza, hoy afirman que lo más valioso de sus raíces helvéticas lo llevan en…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.