Perspectivas suizas en 10 idiomas

Reforzar los lazos con festivales de otros países, reto del certamen de Santo Domingo

Fermín Cabanillas

Santo Domingo, 6 feb (EFE).- El Festival de Cine Global de Santo Domingo, cuya decimoséptima edición concluye este jueves, mira al futuro en busca de nuevos retos, y uno de ellos pasa por reforzar lazos con otros eventos similares de distintas zonas del mundo, una internacionalización que se considera esencial en un corto período de tiempo.

Así lo explica en una entrevista a EFE el director de este festival dominicano, Omar de la Cruz, en medio de la vorágine de una edición dedicada a la India y que ha programado 122 producciones en total, entre ellas 92 largometrajes de ficción, animación y documental y 30 cortometrajes.

«Todo lo que se plantee, es más, todo lo que sume es algo nuevo para nosotros», dice De la Cruz, quien recuerda las alianzas que los productores dominicanos han firmado con festivales como el de Cine Iberoamericano de Huelva, que permitió que algunos proyectos de películas hayan encontrado nuevas vías para salir adelante con el festival español como nexo.

El ejemplo de los acuerdos con el Festival de Huelva

«Si tenemos que aliarnos con Huelva, como lo hemos hecho, haremos lo lógico, porque así debe ser, igual que con Sevilla o San Sebastián», indica, para asegurar que «el mundo español» es algo que se sobreentiende como «parte de nosotros», hasta el punto de que «todos los años la mayor cantidad de invitados y de películas son de España».

Para explicar ello, los factores pueden ser muchos, y pueden pasar por, «primero, tener el mismo idioma, y segundo que somos hermanos, con Madrid a ocho horas, lo cual no es nada», de modo que este tipo de movimientos se quieren replicar «no solamente en España, sino en Francia, la misma Alemania o Italia».

Recuerda Omar de la Cruz que con países americanos como México «hay una simbiosis prácticamente igual que con España», con lo que “no preocupa” esa parte del posible acuerdo, y se mira con ganas a lugares como Colombia, mientras lamenta que «con Argentina teníamos muchos contactos, pero han bajado por los problemas que tienen».

Aboga por no dejar de lado a Estados Unidos (la edición de 2024 se dedicó al cine de Nueva York) porque su cinematografía «es la dominante en el mundo y en la industria cinematográfica», pero todo teniendo en cuenta que «cada paso que da el festival es asegurando y reafirmando que esto es un compromiso nacional y es buscando que el pueblo dominicano tenga la cultura cinematográfica al alcance de sus manos».

De la Cruz hace hincapié en el apoyo del público este año, que deja a su equipo «más que sorprendidos». «Todavía no nos lo creemos. La gente ha abarrotado las salas de cine y, además, los que gestionan el cine dirán que deberían venir todos los días».

Por último, se muestra feliz de que haya una película haitiana en el festival, que atrae la mirada de los compatriotas de sus creadores, sin tener en su país «lugares donde puedan exhibirla», y pone énfasis en destacar la masiva solicitud de películas para incluir en las distintas secciones de este año. EFE

fcs/acm/mt/gad

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR