Reportan 142 casos de vulneraciones a derechos en El Salvador en 2024, la mayoría a prensa
San Salvador, 13 feb (EFE).- Un grupo de organizaciones no gubernamentales registraron 142 casos de vulneraciones a diferentes derechos en El Salvador en 2024, mayormente a la libre expresión que afecta directamente a periodistas, de acuerdo con datos presentados este jueves y compartidos por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad).
Las estadísticas de las ONG indican que 72 casos corresponden a vulneraciones a la libertad de expresión, 44 a la libertad de asociación y 26 a la libertad de reunión pacífica.
Revelan que la libertad de expresión representa la mayor afectación con el 50,7 % de los registros identificados.
En cuanto al perfil de las personas afectadas, apunta Fespad, 46 casos corresponden a periodistas (32,39 %), 21 a personas defensoras, 17 casos a miembros y trabajadores de organizaciones, el resto (58) a manifestantes, liderazgos sindicales y sociales, entre otros.
Los funcionarios públicos figuran como los mayores agresores, con 47 casos, le siguen servidores públicos con 34 casos y agentes de la Policía con 28 casos.
El análisis de las organizaciones señala que «febrero y octubre del año pasado fueron los meses en que mayores afectaciones han sufrido el derecho a la libertad de expresión».
Los casos fueron registrados en una plataforma de monitoreo del espacio cívico liderada por Fespad, con la que se busca monitorear, sistematizar y denunciar las condiciones que afectan los derechos humanos y los marcos normativos que limitan la labor de las ONG en el país, de acuerdo con las organizaciones no gubernamentales.
Las organizaciones que impulsan dicha plataforma señalan que en los últimos años se han identificado «barreras» al ejercicio pleno de derechos «dentro del espacio cívico» así como la «supresión de espacios de diálogo, la obstrucción de la labor periodística, la criminalización de las organizaciones de la sociedad civil y de defensores de derechos, y la obstaculización para la legalización de organizaciones no gubernamentales».
En esta iniciativa le acompañan a Fespad la organización Cristosal, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y la Mesa por el Derecho a Defender Derechos Humanos.EFE
sa/mt/jrh