Guatemala promete a Rubio aceptar vuelos con extranjeros deportados de EEUU
Guatemala recibirá un 40% más de vuelos de deportados desde Estados Unidos, en los que también se incluirán migrantes de otros países, anunciaron este miércoles el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio y el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo.
«Hemos acordado aumentar en un 40% el número de vuelos de personas deportadas, tanto de retornados connacionales, como de extranjeros» que luego serán enviados a sus países, dijo Arévalo en una rueda de prensa conjunta con Rubio.
El jefe de la diplomacia estadounidense indicó que es «sumamente importante» para Washington esa «disposición» de Guatemala.
«El presidente ha hecho la oferta hoy, y vamos a trabajar en los detalles de todo esto. Ha ofrecido aumentar estos vuelos (de deportación) en un 40%», manifestó.
En 2024, Guatemala recibió 508 vuelos en los que Estados Unidos deportó a 61.680 personas. Según la cancillería, unos 3,2 millones de guatemaltecos viven en ese país. Cientos de miles de forma irregular.
Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, el presidente socialdemócrata guatemalteco ha evitado roces sobre la política de deportaciones masivas de migrantes.
Arévalo espera que Trump mantenga el respaldo que tuvo del gobierno de Joe Biden en la ofensiva que emprendió en su contra la élite conservadora de derecha luego de que ganó las elecciones en 2023 con su promesa de lucha contra la corrupción.
«Me gustaría elogiarle por su compromiso con la democracia y con las instituciones», le dijo Rubio, un cubano-estadounidense que ha buscado en su nuevo cargo reforzar los vínculos con los conservadores de la región.
No obstante, dijo que aún no ha abordado el mantenimiento de sanciones contra la jefa de la Fiscalía guatemalteca, Consuelo Porras, y otros funcionarios afines a esa élite conservadora que intentaron impedir que Arévalo asumiera el poder.
– Apoyos a las deportaciones –
Guatemala aceptó rápidamente vuelos militares con ciudadanos deportados, encadenados y transportados en un avión militar, a diferencia de Colombia que abogó por un mejor trato, pero se echó atrás luego de que Trump amenazara con represalias.
Panamá, primera escala del primer viaje de Rubio como secretario de Estado, ofreció también ser puente para las deportaciones de migrantes de otras nacionalidades
Otra fuente de migración es El Salvador, cuyo presidente, Nayib Bukele, popular por su guerra contra las pandillas, ha cortejado ávidamente a la administración Trump.
Al reunirse con Rubio el lunes, Bukele ofreció aceptar prisioneros de Estados Unidos, migrantes o estadounidenses criminales, una externalización del sistema penitenciario sin precedentes recientes en un país democrático.
Al final del miércoles, Rubio viajará a República Dominicana, cuyo gobierno defiende una línea dura al estilo de Trump en la crónicamente inestable y empobrecida Haití, incluyendo el inicio de las obras de construcción de un muro y el aumento de las deportaciones.
– Solidaridad con Taiwán –
Guatemala también satisface a la administración de Trump, ya que es el país más poblado (18 millones de habitantes) que aún reconoce a Taiwán, la isla de gobierno democrático que China reclama como parte de su territorio.
«Le agradecemos mucho el apoyo y la relación que ya tienen con Taiwán, también una democracia», le dijo a Arévalo a Rubio.
Arévalo señaló que su política de gobierno es mantener las relaciones con Taiwán y dijo esperar «profundizarlas» y desarrollar «en áreas de economía e inversión».
Belice, Paraguay y Guatemala son los únicos países americanos que reconocen Taiwán.
«No es fácil en un mundo donde hay mucha presión para cambiar ese reconocimiento, para romper esos enlaces, pero ustedes siempre se han mantenido firmes», agregó Rubio.
En visita el martes a Costa Rica, que rompió con Taiwán y reconoció a China en 2007, Rubio prometió apoyar a las naciones latinoamericanas en su lucha contra la influencia china.
El domingo en la capital panameña, donde inició su gira, Rubio advirtió al gobierno que se debe reducir la influencia china en torno al estratégico canal de Panamá.
sct/mis/cjc