Perspectivas suizas en 10 idiomas

Salvadoreños aprueban quinto año de Gobierno de Bukele, pero 73 % pide mejoras económicas

San Salvador, 26 jun (EFE).- Los salvadoreños aprobaron el quinto año de gestión del presidente Nayib Bukele con una nota de 8,28 sobre 10, pero el 73,7 % de la población señaló que la economía es el principal problema del país centroamericano, de acuerdo con una encuesta divulgada este miércoles.

La nota asignada a Bukele en su quinto año es más baja en 0,20 puntos porcentuales a la del cuarto año, que fue de 8,48 sobre 10, mientras que la más alta de su quinquenio fue 8,51 en su segundo año y la más baja de 7,69 al cierre del primer año.

Bukele asumió el 1 de junio pasado su segundo periodo consecutivo, sorteando la prohibición constitucional, con la mejora de la seguridad como principal logro en su primer gobierno.

Sin embargo, la encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana (UCA), señala que la economía se posiciona como el principal problema y es señalado también como el mayor fracaso de Bukele.

Según explicó este miércoles el vicerrector de Proyección Social de la UCA, Omar Serrano, el 73,7 % de la población opina que el principal problema del país está relacionado con factores económicos, mientras que el 25,8 % manifestó que el principal fracaso del Gobierno de Bukele se dio en materia económica.

Indicó que el 60,5 % de los salvadoreños considera que la economía ha empeorado o sigue igual al cierre del quinto año de la primera gestión de Bukele, el 69,2 % dice que su economía familiar ha empeorado o se mantiene igual.

Sobre la principal política económica de Bukele, la adopción del bictcóin como moneda de curso legal e inversión de cientos de millones de dólares en su compra, el 80,5 % considera que ha ayudado poco o nada en mejorar la situación de la economía.

Respecto a las medidas de seguridad, la encuesta indica que 97 de cada 100 salvadoreños han visto mejoras, destacando el régimen de excepción como principal medida.

Este régimen fue aprobado por la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialista Nuevas Ideas (NI), a petición del Gobierno en marzo de 2022, tras una escalada de homicidios, que investigaciones periodísticas atribuyen a una ruptura de un pacto entre el Ejecutivo y las pandillas.

Esta medida ha dejado más de 80.000 capturas y las organizaciones humanitarias dan cuenta de más de 6.000 denuncias de violaciones a derechos humanos, como detenciones arbitrarias y torturas, además de unas 303 detenidos muertos en custodia estatal, la mayoría con signos de violencia.

De acuerdo con Serrano, a pasar del alto respaldo popular a Bukele y el régimen de excepción, una gran mayoría de los salvadoreños dicen sentir temor de manifestar sus opiniones.

Dijo que el 70,4 % considera que denunciar a un funcionario o autoridad por un acto de corrupción “puede ser peligroso”, el 60 % “tiene más cuidado de opinar sobre política frente a otras personas”.

A esto se suma que el 65,2 % de la población “cree que es algo o muy probable que una persona pueda sufrir consecuencias por expresarse de forma crítica sobre el Gobierno o sobre el mismo presidente”.

La encuesta del Iudop fue realizada entre el 20 de mayo y el 4 de junio de 2024 con 1.266 participantes, un error de muestra de más o menos el 2,75 % y un nivel de confianza del 95 %. EFE

hs/sa/fa/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR