Sanitarios Francia piden no repetir error de España y suprimir ayuda médica a sin papeles
París, 2 nov (EFE).- Unos 3.000 sanitarios, entre los que figura una premio Nobel de Medicina, han pedido al Gobierno francés y al Parlamento que se mantenga la ayuda médica gratuita destinada a los inmigrantes sin papeles y pusieron como mal ejemplo lo que sucedió en España cuando se suprimió temporalmente ese dispositivo.
Figuras de primera línea como con la Nobel de 2008 Françoise Barré-Sinoussi y el inmunólogo Jean-François Delfraissy (presidente del Comité Nacional de Ética de la Salud en Francia), firman una misiva que se publica este jueves en Le Monde a cuatro días de que el Senado empiece a debatir un proyecto de ley sobre la inmigración.
En el texto que se va a discutir a partir del lunes en la cámara alta se prevé para la supresión de la conocida como AME (Ayuda Médica del Estado, que cubre gastos médicos y hospitalarios para los sin papeles que lleven como mínimo tres meses en Francia) para sustituirlo por un dispositivo, aún por definir, que cubriera únicamente la atención de urgencia.
La AME absorbe 1.200 millones de euros al año, lo que representa un poco menos del 0,50 % de todo el gasto en Sanidad del Estado francés. Su eliminación ha sido uno de los históricos caballos de batalla de la ultraderecha de Marine Le Pen.
Sin embargo, este grupo de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios estiman que acabar con la AME sería contraproducente no solo para la salud de las 320.000 personas que se benefician de este dispositivo cada año, sino para toda la población francesa.
«Ponemos como desafortunado ejemplo a España: la restricción del acceso para los extranjeros en situación irregular votada en 2012 provocó un aumento de la incidencia de las enfermedades infecciosas, así como un exceso de mortalidad. Esta reforma fue finalmente derogada en 2018», recuerdan los firmantes.
Sin atención primaria, los extranjeros sin regularizar se verán abocados a acudir a «unos servicios de urgencia ya saturados», alertan los sanitarios franceses.
Aclaran que «una gran mayoría» de las personas que se benefician de este dispositivo no hacen turismo médico en Francia y aseguraron que se tratan de personas que «huyen de la misera y la inseguridad».
Los firmantes de la carta también justifican el mantenimiento de la AME por una cuestión de «deontología médica» y de derechos humanos.
Para ellos, imponer el criterio de la regularización para permitir el acceso a la atención sanitaria a «una población ya debilitada» por su condición de inmigrantes sin papeles «es contrario a los textos en vigor en Francia sobre los derechos humanos, que estipulan que todo individuo tiene el derecho a tratarse independientemente de su origen o estatuto».
El texto sobre la inmigración, uno de los asuntos que más preocupan en Francia y que aparecen en el debate electoral, pretende facilitar las expulsiones de sin papeles, aunque al mismo tiempo abre la puerta a regularizar a trabajadores foráneos en áreas en las que faltan profesionales, como la construcción y la hostelería.
Sin embargo, para que este proyecto del Gobierno de Emmanuel Macron salga adelante necesitará el apoyo de la derecha o de la izquierda, pues el Ejecutivo solo tiene una mayoría relativa en la Asamblea.
El articulado que va a ser examinado por el Senado ha sido modificado en comisión por la mayoría de derechas que hay en la cámara alta para incorporar la supresión de la AME, que suscita debate también entre la mayoría parlamentaria en la que se asienta el Gobierno de la primera ministra, Élisabeth Borne.
La ultraderecha y la derecha clásica lo quieren endurecer, mientas que la izquierda lo ve como demasiado restrictivo. EFE
atc/ac/jgb
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.