Científicos suizos desarrollan un método para «imprimir huesos
El método podría utilizarse para restaurar obras de arte dañadas
Eva Baur
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un biocompuesto extraordinariamente resistente, ligero y respetuoso con el medio ambiente. Esperan poder utilizar este nuevo método para, además de como huesos humanos, reparar obras de arte o en la regeneración de arrecifes de coral.
Este contenido fue publicado en
2 minutos
Keystone-SDA/ts
English
en
Swiss scientists develop method for ‘printing bones’
original
La nueva tinta imprimible en 3D contiene una bacteria que produce carbonato cálcico al entrar en contacto con una solución que contiene urea, según informóEnlace externo el jueves la EPFL en unEnlace externo comunicado. En unos cuatro días se mineraliza y se convierte en un material similar al hueso.
El resultado es un biocompuesto fuerte y resistente, que puede fabricarse con una impresora 3D estándar y materiales naturales. Un aspecto positivo es que no son necesarias las temperaturas extremas que suele requerir la fabricación de cerámica.
Presentaron este nuevo método de impresión en la revista Materials Today. Los productos finales ya no contienen bacterias vivas, pues se sumergen en etanol al final del proceso de mineralización.
Remendar arrecifes marinos
Además de sus posibles aplicaciones en la medicina, el material es ideal para restaurar obras de arte. Puede inyectarse directamente en un jarrón o una estatua. Además, la tinta es una candidata prometedora para la construcción de corales artificiales que podrían utilizarse para regenerar arrecifes marinos dañados.
Producir materiales similares al hueso en un laboratorio o una fábrica es «extremadamente difícil», afirman los investigadores. La tinta tendría que ser lo bastante líquida para poder inyectarse desde una boquilla de impresión 3D, pero solidificarse tras la impresión. Anteriormente, los investigadores intentaron obtener este tipo de materiales mezclando pequeñas partículas minerales en la tinta. Sin embargo, las estructuras resultantes tendían a encogerse al secarse, lo que provocaba grietas.
Los preferidos del público
Mostrar más
Política exterior
Cómo podrían afectar a Suiza las nuevas órdenes de Trump
¿Debería la economía suiza respetar los límites del planeta, como propone la iniciativa de ‘Responsabilidad medioambiental’, o sería perjudicial para la prosperidad del país? ¿Y por qué?
Nos interesa su opinión sobre la iniciativa de 'Responsabilidad medioambiental' que se votará en Suiza el próximo 9 de febrero.
Las cataratas del Rin son el lugar suizo mejor valorado en Google Maps
Este contenido fue publicado en
Las cataratas del Rin en Schaffhausen, al norte de Suiza, con más de 75.000 valoraciones, son el lugar suizo con más reseñas en Google Maps.
Suiza recortará la financiación de los eventos culturales a partir de 2029
Este contenido fue publicado en
Los grandes eventos culturales suizos, como el Festival de Cine de Locarno, perderán la financiación estatal a partir de 2029 como parte de una campaña de recorte de gastos por parte de la administración.
Milei ordena la retirada de Argentina de la Organización Mundial de la Salud
Este contenido fue publicado en
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado su intención de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra.
Nestlé invertirá 1,000 millones de dólares en Mexico
Este contenido fue publicado en
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que esta inversión forma parte de una iniciativa gubernamental para sustituir las importaciones chinas y potenciar la producción nacional.
Viceprimer ministro chino Ding Xuexiang de visita en Suiza
Este contenido fue publicado en
En la ocasión del 75º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales entre Suiza y China, el Ministro de Economía Guy Parmelin y el Ministro de Relaciones Exteriores Ignazio Cassis han dado la bienvenida al viceprimer ministro chino Ding Xuexiang en Berna.
Prestigiosa universidad suiza inaugura la centrifugadora más potente de Europa
Este contenido fue publicado en
La Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) ha inaugurado la centrifugadora geotécnica más potente de Europa. Con este instrumento se simularán los efectos de los desastres naturales, como los terremotos, en las edificaciones.
Un equipo de investigación suizo descubre zonas inusuales en el manto terrestre
Este contenido fue publicado en
Utilizando modelos de alta resolución para estudiar el manto terrestre, un grupo de investigación ha identificado zonas de rocas en el manto inferior que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes.
La aseguradora suiza Helvetia anuncia recortes que afectarán a 500 puestos de trabajo
Este contenido fue publicado en
Unos 500 puestos de trabajo, de los cuales entre 200 y 250 están en Suiza, se verán afectados por las nuevas medidas de eficiencia operativa anunciadas recientemente por la aseguradora Helvetia.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
¿Qué me pongo hoy? Una prenda impresa en 3D
Este contenido fue publicado en
Resulta inquietante y revelador imaginar cómo vestirá la gente en el futuro. Seguramente las impresoras 3D, presentes en las Jornadas Textiles y de la Moda de Zúrich, serán parte de esa realidad. Pero aún está claro cómo y cuándo empezarán a competir de lleno con las máquinas textiles tradicionales.
Por lo pronto, la diseñadora israelí Danit Peleg tiene claro que no le interesa perder el tiempo en fabricar telas y utilizar máquinas de coser tradicionales para confeccionar sus prendas. Su innovadora visión de la moda la convirtió en una de las oradoras más solicitadas durante la reciente edición de las Jornadas Textiles y de la Moda en Zúrich. Peleg no es pionera en la impresión de piezas de vestir, pero sí es la primera diseñadora que produce toda una colección en impresoras 3D.
El desafío que se ha fijado es que uno día solo envíe a sus clientes los archivos de las prendas que diseña para que ellos puedan imprimirlas cuándo y dónde quieran. Como la mayoría de la gente aún carece de impresoras 3D, Peleg concentra sus esfuerzos en producir una edición limitada de chaquetas personalizadas. Además de obtener una prenda de vestir hecha a la medida, sus clientes pueden elegir el color de la misma y el forro con el que vendrá. Y es que sin forro o ropa interior, los ligeros diseños de Peleg pueden resultar fríos al contacto con la piel y también excesivamente reveladores para mucha gente.
Textiles suizos
La tendencia de la ropa impresa en 3D contrasta con el delicado mundo de los encajes, los bordados y las telas finas que hicieron de Suiza uno de los principales centros mundiales de la moda en el pasado. El sector textil es, de hecho, la rama industrial más antigua de Suiza y San Gall fue su punto de partida en la Edad Media.
El negocio de bordados desarrollado en esta ciudad alcanzó su cima en el año 1870, pero se vio golpeado por la guerra franco prusiana, de cuyos estragos jamás logró recuperarse del todo. Lo que sí ha sobrevivido es la reputación de calidad e innovación textil. Hoy San Gall es cuna de algunos de los más exclusivos grupos manufactureros textiles como Jakob Schläpfer y Forsten Rohner, cuyos tejidos se utilizan en colecciones de alta costura.
Instituciones como el Swiss Textil College de Zúrich ayudan a preservar la tradición de la moda helvética y a asegurar su futuro a través de la formación de unos 700 estudiantes.
En las Jornadas Textiles y de la Moda, patrocinadas por la citada escuela, las impresoras 3D esculpieron caprichosos botones de plástico y algunos de los diseños de Peleg.
Imprimiendo la ropa
En lugar de hilos tradicionales, Pleg utiliza filamentos plásticos. Durante sus estudios de ingeniería, diseño y arte en la Univesidad Shenkar en Israel, dedicó mucho tiempo a buscar los mejores materiales y la impresora más adecuada para su trabajo. Varias empresas y laboratorios en Tel Aviv la apoyaron en este proceso de experimentación y en la consecución de su licenciatura en diseño de moda.
Para Peleg, las principales ventajas de la moda impresa en 3D son la individualidad, la flexibilidad y la sostenibilidad.
“El desperdicio en la producción se reduce a cero” [no hay sobrantes ni ropa no deseada en las tiendas], dice. Además, cuando uno se cansa de una prenda, simplemente la funde y la convierte en otra nueva, explica.
Edición limitada
Como era previsible, la industria textil europea se muestra escéptica ante la perspectiva de que las impresoras 3D sustituyan un día a las máquinas de textiles. La tecnología 3D “es una interesante aportación a la industria”, reconoce no obstante Ernesto Maurer, presidente de Swissmem que representa los intereses de la industria de la maquinaria suiza y vicepresidente del Comité Europeo de la Maquinaria Manufacturera Textil (CEMATEX).
Pero por ahora no está claro que las impresoras 3D se conviertan en un riesgo real para las 40 empresas helvéticas que se dedican a la fabricación textil tradicional.
Y aunque el concepto que defiende Peleg permite, en teoría, que cualquiera que tenga un carrete con filamentos (que vale 30 francos suizos) y una impresora 3D (que cuesta 2 000 francos) obtenga el color y ajuste perfecto para una prenda, la realidad es que la inversión de tiempo es colosal. Hoy se tarda alrededor de 100 horas en imprimir un vestido. Y aunque este lapso es tres veces menor que hace un solo año, la velocidad de producción está muy por debajo de la que caracteriza a la producción textil. Una máquina tejedora de tela puede producir suficiente materia prima para un vestido en ochos minutos.
Material moderno
Otra desventaja de las prendas en 3D –hechas esencialmente de plástico– es su rigidez. Peleg reconoce que es mucho más agradable la sensación que producen el algodón y la seda. Pero los gustos y la tecnología se transforman de forma permanente. Maurer recuerda, por ejemplo, que hace solo 30 años la mayor parte de la ropa se fabricaba a partir de materiales naturales. “Las medias de nilón eran una excepción y nadie quería ir por la vida vestido en poliéster”, dice.
Eliane Diethelm, cofundadora de la firma de ropa zuriquesa Little Black Dress, coincide con esta visión. “Las primeras fibras de poliéster de los años 50 y 60 eran terribles, pero han evolucionado mucho. Observemos la ropa deportiva actual, sería inimaginable sin el poliéster”, afirma.
Diethelm y su socia, Johanna Skoczylas, diseñan ropa confeccionada en algodón tipo jersey y seda, y producen series pequeñas de sus modelos en Suiza y Bosnia. Por ahora, la impresión 3D no forma parte de sus planes.
“Me parece interesante el concepto 3D en la moda. Ofrece nuevas posibilidades para los diseños”, expresa Diethelm, “pero creo que está en una fase inicial. Puede usarse y se ve bien, pero aún no es del todo funcional”.
Este contenido fue publicado en
La Fundación AO es líder en investigación sobre la curación de fracturas. Entre bastidores, observamos qué nuevas tecnologías están desarrollando.
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.